Enrique Gandolla:“La sequía que afecta a toda la región del Litoral es por falta de lluvias, y es un llamado a gestionar bien los recursos hídricos frente al cambio climático”
El investigador de la UNaM e Ingeniero en Recursos Hídricos sostuvo que varios estudios respecto al Cambio Climático en la región anticipan sobre la mayor frecuencia de precipitaciones intensas; mayor frecuencia de períodos de sequías; y mayor frecuencia de olas de calor. “El problema actual del agua es un tema que debe abordarse desde lo ambiental, económico, social y político, ya que se trata de planificar cómo vamos a reducir la vulnerabilidad de la población ante fenómenos como las sequías que pueden afectar la disponibilidad del recurso natural, son fenómenos naturales que hay que administrar”, explica en una entrevista el especialista.
La crisis hídrica actual que se vive en determinadas zonas de toda la región del Litoral del país, ante la sequía por la bajante extrema de las aguas del río Paraná, Iguazú y Uruguay, es considerada por el especialista Enrique Gandolla como un fenómeno natural que responde al clima de la región, que ante la falta de precipitaciones habituales en la presente épocas de lluvias afectó el caudal habitual en toda la cuenca del Plata. Son 6 provincias las afectadas por este problema, además de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco.
El Ingeniero en Recursos Hídricos, especialista en Gestión Ambiental, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), es oriundo de Santa Fe, pero desde 1978 reside en el territorio misionero, año en que la provincia también registró una de las mayores sequías históricas en las Cataratas del Iguazú, recordó el profesional.
Conoce como pocos los ciclos hídricos históricos de la Cuenca del Plata, y en su opinión la falta de lluvias en la región que se registran hoy son “un problema serio actual, pero también una señal para entender la importancia de un tema que debe abordarse desde lo ambiental, económico, social y político, ya que se te trata de reducir la vulnerabilidad de la población ante fenómenos como las sequías que pueden afectar la disponibilidad del recurso natural”, dijo Gandolla.
Fotos: Imágenes de la bajante de los ríos en zonas de Corrientes, Misiones y Santa Fe .
Si bien consideró es un proceso natural que se debe gestionar, los registros desde hace más de 70 años en el INTA permiten analizar el comportamiento del clima en toda la región y el estado actual de la bajante de agua debe servir para sensibilizar, para generar conciencia sobre los problemas que podemos tener si no gestionamos adecuadamente las cuencas. “El 84% de los servicios de abastecimiento de agua a la población dependen del agua que retengan las cuencas interiores de la provincia, involucrando a 451.011 habitantes, el 52,2% del total de la población que cuenta con dichos servicios; a ello hay que sumarle el 100% de la población rural que no accede a servicios de abastecimiento pero recurre a vertientes y pozos excavados”, indicó, con números, el ingeniero para remarcar la importancia del problema, durante una entrevista con ArgentinaForestal.com
AF:¿Cuál es la situación de las cuencas hidrográficas de Misiones, en un contexto de bajante histórica de las aguas del Río Paraná, Río Iguazú o Río Uruguay? En el caso de Brasil, hay más de 300 municipios del Estado de Río Grande do Sul con declaración de emergencia hídrica y un fuerte impacto sobre áreas productivas y abastecimiento de agua potable con dificultades en algunas regiones. Y las Cataratas del Iguazú presentan imágenes impactantes de la sequía, paisaje poco habitual que además se repite en toda la zona costeña de las provincias del litoral argentino.
Si, los pronósticos no son optimistas respecto de que la situación de los ríos en la cuenca del Paraná cambie en el corto plazo. Las lluvias de los últimos días no son suficientes para alterar el pronóstico de que es posible que la crisis se profundice, según informan los organismos especializados como el Instituto Nacional del Agua.
AF: ¿Qué responsabilidad tienen las represas brasileñas aguas arriba en esta situación de sequia en la cuenca, como desde algunos sectores señalan?
No coincido en eso. Si no llueve, el problema es de todos.
Brasil ha desarrollado una política de hidroenergética muy importante, y ha aprovechado fuertemente los recursos hídricos de la Cuenca del Plata. Su abastecimiento energético depende casi en un 70 % de la hidroenergía, por lo tanto, el manejo de los recursos hídricos en Brasil es fundamental. Ahora, está claro que la generación de energía y el manejo de los embalse están sujeto a las precipitaciones. Y si no llueve, tienen un problema.
Me parece que no corresponde adjudicarle responsabilidad en esta crisis hídrica al manejo de los embalses. Lo que no está habiendo en la región es suficiente precipitaciones. Las represas brasileñas almacenan agua para generar energía, pero esa agua después está volviendo al curso del río. Hacen un manejo diario, almacenan agua y erogan los caudales por turbina. No esconden el agua, y menos en un proceso de crisis de falta de lluvias.
Lo que está sucediendo es un fenómeno natural, pero es una señal, que nos advierte de un proceso que hay que atender con herramientas de gestión de los recursos hídricos.
Foto: Gentileza Amigos del Río Uruguay
AF: ¿Cuál es el estudio en el que Ud se encuentra trabajando y cómo puede definir el estado de las cuencas hídricas al 2020?
Estoy trabajando en una propuesta para motorizar un programa de gestión ambiental para las cuencas que abastecen de agua a poblaciones del interior. Es mi intención que esta propuesta en la que estoy trabajando desde la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM con la colaboración del Ing. Maximiliano Toresani (del EPRAC) sea impulsada por la Red Misionera Agua para el Desarrollo Rural.
No me centro en el estudio en el estado hidrológico actual/de hoy de las cuencas. No obstante, el estado actual en la región debe servir para sensibilizar, para generar conciencia sobre los problemas que podemos tener si no gestionamos adecuadamente las cuencas.
En el trabajo me centro en el análisis del comportamiento que ha mostrado el clima en el largo plazo, tomando como referencia a la información meteorológica de la Estación Cerro Azul del INTA que tiene datos desde 1968 que se complementan con otros anteriores desde 1952, es decir un período más que aceptable para analizar el comportamiento de las precipitaciones y temperaturas.
A partir de esos datos podemos decir que la oferta climática de agua es claramente positiva en términos del balance anual, pero el análisis con herramientas para estimar el balance hídrico, permite identificar reiterados déficits a nivel mensual, entre los meses de noviembre a abril, con particular énfasis en enero y febrero. Son estimaciones que deben servir para anticiparnos a situaciones críticas, ver qué podemos hacer para mitigar los efectos de las sequías. Porque además, los estudios para el Cambio Climático en la región, anticipan que los eventos extremos se harán más frecuentes e intensos: mayor frecuencia de precipitaciones intensas; mayor frecuencia de períodos de sequías; mayor frecuencia de olas de calor.
AF: ¿Cuál es la situación del suelo en Misiones?
He analizado algunos aspectos relacionados con las características físicas del territorio, como el relieve, la geomorfología y la geología y mi percepción es que en gran parte del territorio provincial, esas características son poco favorables para la retención y almacenamiento del agua en las cuencas.
El relieve es de ondulado a quebrado o escarpado, con fuertes pendientes, las unidades geomorfológicas muestran en general suelos permeables, poco profundos, con el basalto muy cercano a la superficie; entonces en gran parte del territorio se carece de un volumen de suelo suficiente para almacenar agua, la que rápidamente llega al basalto (que no tiene porosidad, no puede almacenar agua) y de allí escurre subterráneamente hacia los cursos de agua donde, por las pendientes, se va muy rápidamente hacia los ríos principales Paraná, Uruguay e Iguazú.
AF: ¿Cómo afecta el desarrollo de las actividades productivas e industriales, o el propio crecimiento urbano a las cuencas hídricas?
Desde este aspecto, analizo en el estudio cómo actúan las actividades antrópicas en relación con el agua y lo que vemos es que hay una parte importante de las actividades que se realizan en las cuencas que impactan negativamente en procesos claves del ciclo del agua: reducen la infiltración -y con ello el almacenamiento subterráneo- y aumentan el escurrimiento superficial, muchas también contaminan las aguas.
Los cambios en los usos del suelo (los desmontes y la conversión de pastizales para diferentes usos), las labranzas agrícolas, el vertido de residuos, la piscicultura en estanques, la cría de cerdos, la ganadería y feedlots ganaderos, la aplicación de pesticidas en general, los embalses y derivaciones de agua de los arroyos, las rutas, caminos y sus desagües, y la expansión de las áreas urbanas, son todas actividades generadoras de efectos negativos sobre la disponibilidad y/o calidad del agua.
En relación con la expansión de las áreas urbanas resulta que muchas localidades de la provincia se asientan y expanden sobre las divisorias de aguas entre las cuencas, en las mejores zonas para la recarga de los acuíferos, impermeabilizándolas, generando mayor escurrimiento, y vertiendo contaminantes de todo tipo, en perjuicio de las fuentes a las que ellas mismas recurren para abastecerse y de los posibles usuarios –productores y áreas urbanas- ubicados aguas abajo.
Foto: Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral
AF: ¿Cómo se puede poner en números la importancia de gestionar el recurso hídrico en Misiones?
El 84% de los servicios de abastecimiento de agua a la población dependen del agua que retengan las cuencas interiores de la provincia, involucrando a 451.011 habitantes, el 52,2% del total de la población que cuenta con dichos servicios; a ello hay que sumarle el 100% de la población rural que no accede a servicios de abastecimiento pero recurre a vertientes y pozos excavados.
Tratamos de poner en evidencia que las cuencas son muy importantes desde el punto de vista social, económico, ambiental y… político, como para que empecemos a preocuparnos por mejorar su gestión, con las herramientas del ordenamiento territorial, con las herramientas de las evaluaciones de impacto, regulando las medidas de mitigación que correspondan, y monitoreando los resultados. Se trata de reducir la vulnerabilidad de la población ante fenómenos como las sequías que pueden afectar la disponibilidad del agua.
Hay sectores de la sociedad preocupados por estos temas desde hace tiempo. Hay varios comités de cuencas de alguna forma liderados por cooperativas prestadoras de servicios de abastecimiento de agua, que experimentaron procesos muy duros de insuficiencia de agua a mediados de la década pasada.
También hay muchas organizaciones de pequeños productores rurales que se asociaron para abastecerse de agua a partir de vertientes o pozos perforados, con el apoyo de instituciones como INTA o la Secretaría de Agricultura Familiar.
Todos ellos conforman una base importante que impulsa el tratamiento de la gestión del agua como una prioridad, como política de estado.
AF: La semana pasada, desde el movimiento ambiental Kaapuera, del cual ud. forma parte, hizo un llamado a conformar con urgencia una Mesa del Agua multidisciplinaria…
Si. Desde el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera se ha hecho un importante llamamiento en estos días para que se convoque a una mesa de expertos para abordar la problemática del agua. Y también desde la Red Misionera Agua para el Desarrollo Rural trabajamos en esa misma dirección, procurando articular los esfuerzos de muchas personas y organizaciones comprometidas con esta tarea.
El trabajo que llevamos adelante desde la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM con la colaboración del Ing. Maximiliano Toresani (del EPRAC) esperamos poder impulsarlo desde la Red Misionera Agua para el Desarrollo Rural.
Pienso que se está conformando una masa crítica muy valiosa con intenciones de aportar a un proceso que ponga a la gestión del agua, a la gestión de las cuencas en el nivel que se merece.
NdR: La Red Misionera Agua para el Desarrollo Rural es un espacio de articulación interinstitucional para aportar a la elaboración de una estrategia de aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en los procesos de desarrollo rural.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
The post Enrique Gandolla:“La sequía que afecta a toda la región del Litoral es por falta de lluvias, y es un llamado a gestionar bien los recursos hídricos frente al cambio climático” appeared first on MisionesOnline.