Sorgo: un cultivo histórico que gana terreno en el agro argentino

De aspecto similar al garbanzo aunque más blando y de color blanquecino, el sorgo es un alimento versátil para el consumo humano como al animal.
Es catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el quinto cereal más importante del mundo en relación al volumen de producción y de superficie cultivada.
En la última campaña creció tanto la producción como la superficie ocupada por este cultivo y la última cosecha representó un incremento de 900.000 toneladas sobre la del año pasado.
La campaña 2020/21 de sorgo resultó con un crecimiento del 36% en la producción respecto al ciclo previo hasta las 3,4 millones de toneladas, mientras que la superficie ocupada por el cultivo tuvo una expansión del 26% hasta alcanzar las 950.000 hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
De esta manera, la campaña hace semanas concluida tuvo una cosecha de 900.000 toneladas superior a la campaña 2019/20, mientras que en lo que respecta al área, el incremento fue de unas 200.000 hectáreas.
Este crecimiento exponencial en ambos índices, de la mano de buenos precios internacionales, pero también producto de mejores rendimientos frente a otros granos gruesos como el maíz o la soja frente a inclemencias climáticas, comenzó hace ya tres campañas, pero promete tener una nueva expansión en su superficie en el ciclo por venir.
cultivo de sorgo
Si bien el sorgo comenzó un proceso de expansión y de recuperación de superficie a nivel nacional, muy lejos se encuentra de los índices que supo tener en las décadas de 1970 y 1980.
Por esos años, la superficie del cultivo variaba entre 2,5 y 3 millones de hectáreas con una cosecha récord obtenida en 1982 con 8 millones de toneladas.
El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli, destacó que la marcada caída en área y producción se debió a ¨cuestiones de mercado¨, por la demanda mundial del grano, conjugada con un retraso tecnológico en el cultivo respecto al maíz.
China: el máximo comprador
China es el máximo comprador, porque «de las 11 millones de toneladas que se comercializaron a nivel mundial, 9,8 absorbió el país asiático», indicó Morelli.
Según un informe de la BCBA, Argentina en el 2018 concentraba el 60% de sus exportaciones a Japón y el remanente se distribuía entre Chile, Estados Unidos y Colombia.
En el 2019 China apareció con compras por poco más del 40% de las exportaciones del país y sólo un año después acaparó el 80% de los despachos.
En lo que va del 2021, las compras del gigante asiático crecieron hasta el 95% de los 1,1 millones de toneladas que el país exportó en dicha campaña comercial.
Para las campañas venideras, Morelli sostuvo que «las expectativas son muy buenas. En esta campaña (2021/22) ya no se consiguen semillas de sorgo».
«En lo que respecta a la variedad granífera, detalló, se estará por encima de las 1,1 millones de hectáreas, a lo que hay que sumarle el sorgo forrajero y el que va a silo, por lo que estaríamos en el 1,5 millones de hectáreas»
Todo esto es «traccionado porque tiene un mercado con precios futuros que hace rato que no tenía. El año pasado estuvo entre US$ 10 y US$ 20 por encima del maíz cuando siempre los estuvo por debajo de esa proporción», concluyó Morelli.
Por su parte, el ingeniero agrónomo especializado en sorgo del BCBA, Martín López, opinó que «el aumento en la superficie tiene que ver con el clima, porque el sorgo es un cultivo que aguanta mucho las condiciones de bajas precipitaciones y de lluvias que hemos tenido en los últimos años en comparación con la soja y el maíz».
«En condiciones de años en los que llueve poco, tiene muy buenos rendimientos por hectárea. Esa es la parte más positiva, pero lo no tan positivo es que es cultivo complejo de hacer porque hay pocas herramientas para manejar las malezas, que conviven con este desde el principio del cultivo», explicó.
Por último, indicó que «hay mucha expectativa, al menos, de mantener la superficie. Si hay algún aumento, probablmente sea en el oeste, donde las condiciones de humedad, con el pronóstico de una Niña, puede hacer que falte humedad, por lo que el sorgo tiene un espacio para ocupar en detrimento de la soja y el maíz».
Este miércoles capacitarán en cultivo de tomate y pimientos en Yacutinga https://t.co/77d5treA3R pic.twitter.com/w1VIn4Z2xs
— misionesonline.net (@misionesonline) May 7, 2018
fuente: Telam