06/04/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

Hoy se celebra el Día Nacional del Inmigrante: un factor vital para el desarrollo de la cultura misionera

Día Nacional del Inmigrante

 

El Día Nacional del Inmigrante nació en el año 1949 debido al Decreto N°21.430 que emitió el entonces presidente Juan Domingo Perón. Se eligió el 4 de septiembre ya que en 1812, el Primer Triunvirato firmó el primer decreto fomentando la acogida en nuestro país “a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”.

Desde entonces hasta la actualidad la Argentina logró un aporte histórico y cultural para los y las inmigrantes.

La llegada de los inmigrantes a Argentina correspondió a flujos mundiales de población. La mayoría de estas personas, abandonaron su patria lanzándose a un destino que muchas veces no conocían.

En su mayoría llegarían de Europa, predominó la inmigración de italianos y de españoles. Aunque también llegaron suizos, franceses, ingleses y alemanes.

Inmigración en Misiones: un aporte imprescindible a la cultura y el desarrollo de la región

 

 

En el siglo XIX, nuestra provincia se conformó como una de los grandes asentamientos inmigratorios del país con personas de procedencia europea en su mayoría: polacos, ucranianos, alemanes, rusos, etc y también provenientes de otros sectores de Latinoamérica como Paraguay y Brasil

 

En Misiones, la inmigración la gran ola de inmigración europea impactó de forma tardía en comparación a otras regiones del país.

Se caracterizó por dividirse en la inmigración privada y la oficial.

La oficial se dio primero, alrededor del 1897, fomentado y favorecido por el gobierno local. Fue allí que llegaron en su mayoría polacos y ucranianos provenientes de Galitzia, y se asentaron principalmente en los municipios de Apóstoles y Azara.

A estos nuevos vecinos recién llegados, se les otorgó desde el gobierno parcelas de tierras y facilidades en su instalación

 

Por otro lado, la colonización privada surgió posteriormente en el1919 y 1930, mediante empresas que fomentaban la llegada de inmigrantes, especialmente alemanes. Fue así que en su mayoría se instalaron en el norte de la provincia.

El empresario conocido Carlos Culmey fue uno de los grandes impulsores, que contribuyó enormemente a la población de Eldorado, Puerto Rico y Montecarlo.

Estos inmigrantes, caracterizados por ser personas trabajadoras, se convirtieron fácilmente en colonos agricultores, favoreciendo el desarrollo de la región.




Fiesta Nacional del Inmigrante

 

En 1980 un grupo de inmigrantes vecinos de Oberá decidieron reunirse, a pesar que entre ellos vivian a metros de distancia nada más, para compartir sus vestimentas, comidas y costumbres

Un 4 de septiembre de ese año se realizó la Primera Fiesta del Inmigrante reuniendo alrededor de 5 mil personas en el predio del Complejo Deportivo Municipal Ian Barney

Mientras fueron pasando los años personas de otros municipios se iban sumando a las colectividades y la fiesta del 4 de septiembre cada vez era más grande

En 1997, luego de 17 años de realizarse en el Complejo Polideportivo, la Fiesta Nacional del Inmigrante cambió su sede definitivamente por el Parque de las Naciones.

En este predio, las colectividades construyeron sus casas típicas, manteniendo la arquitectura y materiales usados en sus respectivos países. También fue construido el pabellón argentino, que actúa como anfitrión de todas las colectividades.






 

Hoy Oberá es reconocida como la Capital Nacional del Inmigrante y la Fiesta Nacional del Inmigrante se realizará, por primera vez, después de la pandemia, del jueves 30 de septiembre al domingo 10 de octubre.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies