Hoy es el Día de la Sanidad: un sector vital que se fortalece cada día

Desde la década del ’30 el personal de los sanatorios venía luchando por construir su asociación gremial e institucionalizar el Día de la Sanidad.
Por ese motivo, un 21 de septiembre, pero de 1935, se reunieron para crear la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, un primer paso en el reconocimiento del arduo labor de estos profesionales y de la declaración de lo que más adelante sería el Día de la Sanidad.
El 21 de septiembre se celebra el Día de la Sanidad.
Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.
Hasta que, finalmente en 1941, se funda la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo del primera reunión del personal de los sanatorios.
Este día se estableció para celebrar la tarea cotidiana de la diversidad de trabajadores de la salud en nuestro país. Dentro de esta multiplicidad de profesiones podemos mencionar desde médicos y enfermeros, hasta el personal que prepara y sirve los alimentos en un hospital. De un trabajador de saneamiento, a un ingeniero electrónico. Desde el que atiende al familiar de un enfermo en el servicio de información, al dependiente de una farmacia.
Todos ellos son trabajadores de salud y requieren pasar una etapa de formación profesionales o capacitación. Algunos reciben un trabajo de formación educativa muy breve y tal vez elemental, y otros muy larga y compleja.
La fecha agrupa y homenajea así a enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento, entre otros, que prestan servicios en las instituciones médicas.
Este día celebra a toda persona que preste servicios en una institución dedicada a la salud. Día de la Sanidad.
Particularmente, con al llegada del coronavirus al país, en marzo 2020, el sector tuvo que multiplicar sus esfuerzos y adaptarse a nuevos protocolos, por lo que su labor se potenció y se transformó en un pilar clave en el sector salud.
Con el aumento de los contagios, han visto sobrecargadas sus jornadas laborales. Debieron capacitarse rápidamente e implementar nuevos circuitos de atención y complejos protocolos para el cuidado de los pacientes, de su propia salud y la de sus familias. Se adaptaron a nuevas formas de trabajo para la atención de pacientes ambulatorios como las consultas telefónicas y por video llamada y hasta entregaron medicamentos a domicilio.
Así, tuvieron que incorporar protocolos para vestirse, atender al paciente, higienizarse, cuidarse, cuidar a colegas y a sus allegados.
Las técnicas que cada uno necesita aprender son muy distintos, pero algo común para todos, sin lo que no serán trabajadores integrales, aunque tengan títulos académicos o certificado de aptitud laboral, son ciertas cualidades que debe distinguir a los trabajadores de la salud: la ética y la formación al servicio del ser humano, que pueden ser toda una misma y única cualidad.
La formación profesional, los conocimientos y habilidades del que deberá aliviar, curar y rehabilitar, detener una epidemia, higienizar una comunidad, promover salud y prevenir enfermedades es vital en la estructura de atención de salud.
Cada eslabón de la cadena de la sanidad es esencial en todas las áreas. Día de la Sanidad.
Cada eslabón de la cadena de la sanidad es esencial en todas las áreas: atención de los médicos y enfermeros al paciente, solucionar las cuestiones administrativas, tecnológicas, garantizar la higiene, proveer de elementos indispensables, hacen crecer al sector de forma permanente.
Hoy es el Día Nacional del Chamamé: declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCOhttps://t.co/kILKJMDhJG
— misionesonline.net (@misionesonline) September 19, 2021