Hoy se celebra el Día del Psicólogo: Algunos beneficios de hacer terapia
En nuestro país el Día del Psicólogo se instauró el 13 de octubre debido a que ese día del año 1974, la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (CoPRA), entidad antecesora de la actual FePRA, convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la ciudad de Córdoba.
Aquella junta se llevó a cabo con el fin de pensar y trabajar por los derechos de los psicólogos, por la construcción de una identidad profesional y para que muchos profesionales de la psicología unieran sus fuerzas en defensa de la disciplina.
Este día es de fundamental importancia en nuestro país ya que se estima que en la actualidad en Argentina hay unos 240 psicólogos por cada 100.000 habitantes, lo que lo convertiría en el país con más analistas per cápita del mundo
Algunos beneficios de acudir a terapia son:
Son muchos los beneficios de acudir a un psicólogo, esto no solo lo afirman los mismos profesionales, sino también las personas que realizan terapia. Algunos son:
Promueve el autoconocimiento.
Aporta otras perspectivas del problema o la situación.
Otorga herramientas para manejar el estrés diario y los conflictos.
Ayuda a eliminar posibles trastornos a futuro.
Mejora la calidad de vida.
Es confidencial.
Cuándo ir a un psicólogo
El tema de cuándo ir al psicólogo y comenzar psicoterapia es una decisión difícil para la mayoría de las personas.
En ocasiones, son personas cercanas las que dan una recomendación de consultar con un profesional. Sin embargo es fundamental que la propia persona sea la que decida si necesita acudir, ya que solo ella conoce sus sentimientos y los intentos previos por sentirse mejor.
Los motivos para ir con un psicólogo pueden ser:
- Una crisis personal
Puede tratarse de una ruptura sentimental, divorcios, infidelidades, crisis laborales, la muerte de un ser querido, rupturas o crisis con amigos, familiares, hijos o bien cualquier tipo de situación de gran impacto emocional.
En estos casos la ayuda profesional suele ser muy recomendable para recuperar la estabilidad y reparar el daño emocional
- Sensación de malestar y emociones desagradables
Muchas personas no consiguen sentirse bien de manera estable y arrastran un malestar emocional persistente en su día a día. Esto a su vez, puede conllevar a sensaciones de apatía, desánimo, insatisfacción o vacío.
- Sensación de soledad
Generalmente la soledad que no es buscada, ya que muchas personas prefieren estar solas, es fuente de gran sufrimiento. Muchas personas que se encuentran físicamente solos (viven solos, son viudos, etc.), pueden sentir tristeza e inseguridad. Otras, se sienten solas aun en presencia de los demás. Esto tiene mucho que ver con la sensación de sentirse incomprendidos, aislados o diferentes. También hay personas que conviven con un temor intenso a la soledad.
4. Tener conductas perjudiciales
Si bien, hay ciertos hábitos que hacen daño como adicciones, peleas y malos hábitos; hay personas que no pueden dejarlos de lado. Estos bloqueos, suelen haber causas más complejas que son necesarias identificar y tratar (falta de motivación, estrés, causas emocionales, insatisfacción, etc.).
- Inseguridad y autoestima baja
Los problemas de baja autoestima son muy frecuentes y un motivo fundamental de cuándo ir al psicólogo. Muchas personas no tienen un buen concepto de sí mismas, se sienten culpables, avergonzadas, incapaces o menos que los demás. También, hay personas que tienen mucho miedo a los conflictos y no sepan decir que no. Y es que es muy frecuente tratar de complacer a los demás y hacer o decir cosas que no nos apetecen de verdad. Quizás por miedo al rechazo o al conflicto, por inseguridad o porque no confiamos en nuestro criterio.
- Relaciones que no funcionan
Los problemas en las relaciones con parejas, amigos, compañeros, familiares, son un frecuentes y muy trabajados con el psicólogo.
- Problemas en el trabajo
Según los estudios sobre salud psicológica y trabajo de la Organización Mundial de la Salud, el trabajo puede ser una fuente de bienestar, pero también puede acarrear problemas psicológicos. Así, los problemas en las relaciones con compañeros o jefes generan miedo y frustración. Igualmente podemos tener problemas de sobre carga laboral, organización, conciliación, que son fuente de estrés.
- Estrés y síntomas corporales
El estrés y el malestar corporal (cuando se descartan las causad medicas) puede tener de trasfondo un motivo psico-somático como cansancio, agotamiento, problemas de sueño, migrañas, dolores musculares o estomacales. Los niveles prologados de estrés generan consecuencias en el cuerpo.
- Trastornos psicológicos
Por lo general cuando se sufre un trastorno psicológico o un trastorno de personalidad, la visita al psicólogo es más que recomendable.
Cualquier causa o motivo que una persona considere es válida para comenzar terapia con un profesional.
Fuente: alceapsicología
La psicología deportiva y el rol fundamental para que los deportistas tengan un espacio de escucha y de hablahttps://t.co/fiRJkRfWQ7
— misionesonline.net (@misionesonline) July 29, 2021