La importancia de la educación emocional para mejorar los resultados académicos y el comportamiento social

En los últimos años ha adquirido relevancia la educación emocional y en la provincia de Misiones fue aprobada el 16 de agosto de 2018, la Ley VI N° 209, dando un marco normativo a esta nueva forma de enseñar y relacionarse con la comunidad educativa. Desde ese entonces el Ministerio de Educación junto a la Fundación Emocionar, iniciaron la formación de docentes y maestros, incluyendo esta cuestión en los planes de estudio de las escuelas.
La educación social y emocional es considerada como el camino que invita a buscar calidad de vida y climas de convivencia saludables, ya que es la educación socio-emocional la que permite que los sujetos puedan tener conocimiento sobre sus estados emocionales, conciencia de ello regulación de las mismas logrando actitudes proactivas y relaciones sociales empáticas entre todos los que conviven y son parte de una misma sociedad.
La Fundación Emocionar es sin fines de lucro y trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación de la provincia e instituciones, con el objetivo de colaborar en la formación integral de las personas, entendiendo a la educación como derecho fundamental y como vía de acceso a proyectos de vida con sentido y calidad.
María Inés Rebollo, es presidente de la fundación y autora de la ley de VI N° 209 de Educación Emocional. “Para nosotros es sustancial tener una mirada integral sobre la educación porque no es solamente cognición y racionalidad, sino que también es afectividad y emociones. Hoy no se puede separar cognición y emoción porque son dos caras de una misma moneda. Hoy se tiene que pensar en una currícula educativa con contenido transversal y las emociones las tenemos todos los seres humanos y somos naturalmente emocionales, eso nos hace sensibles para el aprendizaje”, contó Rebollo.
Durante mucho tiempo la educación se ha centrado en transmitir conocimientos y desarrollar las habilidades cognitivas olvidándose de la esfera emocional. Sin embargo, en las últimas décadas la educación emocional ha cobrado protagonismo. La propia UNESCO promueve una educación enfocada en el aprender a ser y aprender a vivir, dos conceptos vinculados al área afectiva.
“Es de vital importancia que se nutra a todos los actores institucionales con jornadas de capacitación y realizar un programa de capacitación. Dentro de la Fundación tenemos una red de trabajo institucional, trabajamos con el Ministerio de Educación en donde tenemos muchas escuelas incorporadas, y gracias a la virtualidad que nos dejó la pandemia, podemos llegar a toda la provincia”, contó María Inés Rebollo.
¿Qué es la educación emocional?
La educación emocional es un proceso pedagógico dirigido a potenciar la esfera afectiva como complemento de las habilidades cognitivas para facilitar el desarrollo integral de la personalidad. Fomenta el conocimiento y la gestión emocional para que la persona pueda afrontar de manera asertiva los retos de la vida cotidiana y mejore su bienestar.
El concepto de educación emocional está íntimamente relacionado con la inteligencia emocional, entendida como la capacidad para reconocer y gestionar de manera eficaz nuestras emociones y las de los demás. Por tanto, uno de los principales objetivos de la educación emocional consiste en desarrollar ese tipo de inteligencia.
“Son contenidos educativos e incorporados como contenido transversal y están dentro de la currícula el abordaje de todos los contenidos. Pero también es sustancial que se incorpore en la formación docente porque a partir de allí se van a notar los cambios. Con los cambios que tiene el mundo nosotros tenemos el compromiso de incorporar estos temas para dar respuestas a lo que nuestros estudiantes buscan”, contó Rebollo.
Mejorar el rendimiento de los alumnos
La semana pasada fueron publicados los resultados del operativo Aprender en Misiones y mostraron los efectos de la pandemia en la educación. En términos generales y comparando con el 2018, último año en que se aplicó el Aprender en Misiones en primaria, los puntajes promedio disminuyeron tanto en Lengua como en Matemática, siendo mayor está caída en Lengua. El Ministerio trabaja para revertir esta situación que fue generada en gran parte por la pandemia.
Ante esta realidad educativa que preocupa a toda la comunidad, la educación emocional cumple un rol importante si es aplicada en las aulas de las escuelas de Misiones. Hay muchos factores que influyen en el éxito académico de los niños, pero, sin duda, las emociones son uno de los factores más importantes. De hecho, existen tres elementos clave que cambian radicalmente la forma en que los niños se enfrentan a sus tareas escolares: actitud responsable, proactiva y autoestima.
De ahí la importancia de implementar estrategias educativas que permitan construir un vínculo con los alumnos para saber cuáles son sus emociones y que sienten a la hora de realizar sus actividades diarias. “Hay que fortalecer nuestras emociones, lo que pensamos y sentimos. La emoción es aquello que lleva a la acción y que a veces puede provocar vínculos afectivos saludables o no”, aseguró Rebollo.
La educación emocional en el aula
Las escuelas actuales deben concebirse como comunidades de aprendizaje en las que la educación emocional se integre en el aprendizaje académico. Eso significa que cualquier ocasión es adecuada para fomentar las competencias emocionales en los estudiantes.
Un programa de educación emocional, por ejemplo, debe incluir diferentes actividades acordes al desarrollo de los estudiantes.
En primaria se puede trabajar con dibujos y cuentos de educación emocional a través de los cuales los niños puedan aprender a identificar y expresar asertivamente sus emociones. En cambio, las películas de educación emocional son un recurso excelente para que los adolescentes y jóvenes reflexionen sobre sus sentimientos y aprendan a conocerse mejor.
Las dinámicas de educación emocional son válidas en todos los niveles de enseñanza pues ayudan a los estudiantes a establecer vínculos más positivos, además de fomentar la empatía y enseñarles a expresar sus emociones de forma asertiva. No obstante, una de las estrategias de educación emocional más poderosas consiste en educar con el ejemplo, de manera que los maestros se conviertan en modelos de gestión emocional que los alumnos puedan imitar. El secreto consiste en educar la afectividad desde la afectividad.
“Es importante que los docentes puedan habilitar espacios donde se creen temas motivadores que los animen a hablar y a decir lo que sienten, a expresar sus emociones y desde la observación podemos conversar y escuchar para destrabar los conflictos sociales que hay. La conflictividad social a veces asusta, pero tenemos que ocuparnos y acercarnos con herramientas para saber cómo dialogar”, explicó Rebollo.
Recursos pedagógicos
La Fundación Emocionar no sólo genera las capacitaciones y los talleres para la comunidad educativa, sino que también generan material pedagógico para que lleguen a las aulas y que sean una herramienta para poder trabajar la educación emocional.
El próximo jueves 30 se presentará el libro infanto-juvenil, “El Diario de Milo”, un material destinado a niños que podrán trabajar las emociones y los deseos de los más pequeños.
“Es un libro de cuentos que lo hemos pensado en un sentido pedagógico y literario, es un material de lectura general y destinado a un público infanto-juvenil que se vuelve una herramienta didáctica y con ellos todo lo que tiene que ver con estrategias que sirven para el trabajo de la educación emocional dentro de los espacios áulicos”, contó Karen Baukloh, fundadora de la “Fundación Emocionar”.

Relata la vida de un niño de 8 años que va a ir poniendo en valor en cada una de las escenas que va narrando lo que siente, piensa, sus deseos, pero plantea una conversación con el lector para que también tenga la posibilidad de soñar y poner en valor saberes importantes como los afectos, la importancia de los vínculos familiares y de la defensa del ambiente.
“El material invita a la lectura y escritura, en una edad muy importante para desarrollar esa cuestión de la educación. Pero también se va trabajar todo lo que tiene que ver con la educación socioemocional”, contó Baukloh.
El libro es gratuito y se encuentra disponible en el sitio web del Parque del Conocimiento para descargar el archivo, aunque también llegará el material físico a las escuelas de Misiones que quieran incorporarlo. “Es un libro álbum y buscamos trabajar una infinidad de temas y por eso va a ir de la mano con propuesta de capacitación en donde se va a conversar de estrategias pedagógicas que van a ir naciendo a partir del libro y por supuesto disparando otras ideas”, contó.
“Trabajaremos en la dimensión pedagógica y en recuperar el tiempo de clases”, sostuvo Alberto Galarzahttps://t.co/HbZN9lua4K @jalbertogalarza pic.twitter.com/6HwfLBjkSs
— misionesonline.net (@misionesonline) April 19, 2022