01/04/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

La floración de los lapachos son producto del otoño invernal y del invierno veraniego que se da en Misiones

lapachos

Naiké González, es Docente e Investigadora en la cátedra Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, y aclaró el motivo por el cual las flores del los lapachos estallaron varias semanas antes de lo normal.

“Lo primero que tenemos que entender es que el lapacho, como cualquier otra planta, es un ser vivo y responde a estímulos externos y en función de eso ofrece internamente respuestas. La floración en las plantas se da por factores internos que tienen que ver con los genes de esas especies y con ciertas sustancias que se producen que son similares a lo que conocemos como hormonas animales. Y también la floración se da a partir de estímulos externos del ambiente y los más importantes son la luz y la temperatura”, explicó Naiké González.

El mes de junio tuvo temperaturas demasiado bajas para lo normal en las últimas semanas del otoño. Cuando el invierno llegó, lentamente el termómetro mostró un cambio abrupto y hasta esta semana se registraron temperaturas que en algunas localidades superaron los 30°. Esté fue el escenario que provocó una floración temprana en los lapachos.

“Hoy estamos viendo algunos lapachos que completaron toda su copa de flores, porque florece cuando pierden todas sus hojas y eso generalmente ocurre entre fines de julio-agosto y principios de septiembre. Tuvimos un otoño muy invernal y es probable que el frío haya provocado esas respuestas internas de los lapachos para hoy algunos hayan rápidamente ejecutado el estímulo del frío y florecido, lo que no significa que no podamos tener floración de lapachos un poco más adelante, porque si miramos hay algunos que todavía preservan sus hojas y cuando terminen de caer, seguro la floración esté en todo su esplendor”, explicó Naiké González.

 

Los cambios de floración en las plantas y árboles

El calendario biológico de los seres vivos no logra adaptarse a los cambios de ritmo que está provocando la crisis climática en todo el planeta. Varios estudios han determinado que las plantas herbáceas han sido las que experimentaron el mayor avance, produciendo flores alrededor de 32 días antes en relación con registros anteriores. Por su parte, los árboles están floreciendo 14 días antes y los arbustos hasta 10 días antes.

“Hay especies que necesitan mucho rango de luz para florecer, y está dado por los fotoperiodos, es decir cuando sale el sol durante más tiempo que es en primavera-verano y durante menos tiempo que es en otoño-invierno. Hay algunas especies que requieren periodos de temperaturas frías extremas para comenzar a procesar esos ciclos que después nosotros los vamos a ver traducido en la floración”, explicó la docente e investigadora en la cátedra Biología Vegetal.

Y agregó, que “estamos viendo adelantada la floración de algunas mirtáceas que es una familia de especies muy abundantes en Misiones, entre las que están la Guayaba, la Pitanga y también están adelantó sus ciclos de floración por este cambio brusco de temperaturas que ha inducido esos mecanismos internos metabólicos de regulación de ciclos que hacen que la planta reciba el estímulo frío y considere que este es el momento de comenzar a florecer”.

Que se produzca un adelanto tan palpable en la floración de las plantas solo puede provocar un desajuste ecológico en la naturaleza, poniendo en riesgo la biodiversidad, la seguridad alimentaria de la población mundial ante su impacto en la agricultura y otros efectos colaterales por los aumentos continuados de temperatura. Y es que las fechas de floración más tempranas podrían alterar las relaciones entre la vida silvestre y hacer que las especies colapsen si no pueden adaptarse lo suficientemente rápido.

“La floración es el inicio de la etapa reproductiva de las especies, y para que la reproducción sea efectiva tiene que haber polinización, que ocurre por distintos medios como el viento o por agentes polinizadores como pueden ser aves, insectos y algunos mamíferos. Habría que empezar a pensar que sucede con estas floraciones tempranas y ver si los polinizadores están realmente activos ahora para aprovechar esta floración temprana y asegurar la reproducción”, dijo.

 

Las consecuencias del cambio climático

El cambio climático y el consecuente calentamiento global está afectando al ciclo natural de las plantas, en especial los árboles, los cuales cada vez crecen a mayor altitud y han adelantado la época en la que brotan sus hojas y flores.

Cada vez más leyes de la naturaleza se están viendo violadas por este problema ambiental. El deshielo de los polos, subida del nivel del mar, problemas de salud en los humanos y ahora las plantas tratan de adaptarse a estos cambios cada vez más bruscos.

“El cambio climático es una evidencia que no podemos negar, se ve en todos lados. Debemos preocuparnos, pero también ocuparnos, porque gran parte del cambio climático tiene que ver con el impacto que nuestras actividades derivan de las necesidades humanas e impactan en el ambiente. Quizás individualmente no podemos frenar esto, pero si podemos empezar como comunidad a utilizar los recursos naturales de maneras más sustentables para evitar generar tanto impacto con la finalidad de cubrir nuestras propias necesidades”.

Y sobre la floración de los lapachos, dijo: “Quizás tenemos que preguntarnos porque tenemos temperaturas invernales en otoño y porque tenemos temperaturas veraniegas en invierno”.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies