Inició un período de capacitación sobre Ley Micaela para docentes de Misiones

Más de 70 docentes del Colegio Nacional de la capital provincial (como mayormente se lo conoce) participaron de la capacitación sobre Ley Micaela que se dictó por la mañana.
El Ministerio de Trabajo de la provincia, con el Observatorio de Violencia Familiar y de Género, viene trabajando fuertemente con capacitaciones de este tipo en distintos organismos públicos. Con la de hoy, ya se realizaron 48 encuentros en los que se capacitó sobre la Ley Micaela; no obstante, es la primera vez que está destinada a docentes y proyectan seguir recorriendo instituciones educativas para tratar esta temática.
Tal vez te interese leer: A 3 años de la vigencia de la Ley Micaela, desde el Ministerio de la Mujer capacitaron a más de 104 mil agentes del Estado y más de 4 mil funcionarios en todo el país
“Estamos muy contentos de poder acercar estas herramientas y conocimientos a los docentes. Ya estamos generando cronogramas de trabajo y la semana que viene vamos a brindar la capacitación en otras instituciones”, adelantó Karla Alculumbre, Directora de Proyectos Educativos de la Agencia Universitaria Posadas.
Las capacitaciones en el ámbito educativo se realizan de manera frecuente, tratando diferentes temas de interés. Ya se hizo una relacionada a la violencia laboral, educación disruptiva y demás disparadores.
Estas capacitaciones se realizan con el objetivo de “dar a conocer los derechos y establecer el respeto al otro, que esas dos cuestiones sea lo fundamental. A partir de esa cuestión básica se desprende todo lo demás”, enfatizó Gladis Ledesma, directora del Colegio Martín de Moussy.
¿De qué se trata la Ley Micaela?
Fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
La Ley 27.499 propone lograr su plena implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.
Busca transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que se hace, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.
Ley Micaela | Tercer encuentro de la capacitación para agentes de salud pública en perspectiva de género y violenciashttps://t.co/fFleyqObIe
— misionesonline.net (@misionesonline) June 9, 2022