La actividad física es “fundamental desde el punto de vista cardiológico”, señaló un especialista

En este sentido, el cardiólogo remarcó que para mejorar la salud se debe realizar alguna actividad deportiva de manera regular, tanto para mantener un peso saludable, como para alargar la vida y divide en dos grandes grupos a los deportistas, por un lado “lo que hacemos la mayoría de nosotros que son deportes amateurs, salir a caminar, trotar, realizar actividad física habitual. Y otra que es el deporte de alto rendimiento”.
En el segundo punto, Szyszko hace una nueva división, entre los que hacen más de 5 horas semanales de actividad física intensa, “que pueden ser considerados de alto rendimiento” y los que realizan una actividad determinada y viven de ella, como los deportistas.
Agrega que, independientemente de la actividad que se realice, “se requiere de una evaluación cardiovascular previa. Esto va a evitar patologías, muchas de ellas en los individuos jóvenes que son generalmente alteraciones congénitas, como la cardiomiopatía hipertrófica o anomalías coronarias que tienen el riesgo de producir muerte súbita”.
Con respecto a la periodicidad de los controles médicos, el profesional indicó que, “va a estar dada por la edad del paciente, los pacientes de 35 o 40 años, generalmente tienen más riesgos de tener un infarto, por lo cual, en los pacientes mayores de 40 años, lo ideal es hacer un control anual o como mínimo uno cada 2 años, para evaluar que no haya ningún riesgo”.
Además del clásico electrocardiograma, Szyszko recomienda principalmente si l persona decide realizar actividades intensas la realización de “pruebas ergométricas, que es una prueba de esfuerzo mediante ejercicio en una cinta y al llegar a un nivel de ejercicio intenso, y si el electrocardiograma en ese momento es normal, descarta un número importante de patologías”.
Y dependiendo de los resultados de esta prueba, se puede complementar con la realización de, “ecografías cardiacas, es importante también hacer laboratorios para tener perfiles lipídicos porque los lípidos, el colesterol, y los triglicéridos normalmente no dan ningún síntoma”, explicó el especialista.
Cambiar el sedentarismo por la actividad física
El profesional también hizo referencia a que existen muchas personas que han llevado una vida sedentaria, y que de repente quieren iniciar con actividades de alto rendimiento. Esto no es recomendable, el cambio debe ser paulatino, y antes de iniciar realizar los estudios pertinentes e acuerdo a la edad.
Y agregó que lo recomendable, siempre es “tener un entrenamiento independientemente de la actividad que desarrollemos, y aunque el gimnasio no nos pida, es muy elemental contar con una evaluación previa”.
“Lo mínimo para que el corazón sea sano, tenemos que hablar de por lo menos 3 horas en la semana de actividad física. Desde el punto de vista cardiovascular, para mejorar enfermedades como la presión, la diabetes, el colesterol, la actividad física aeróbica es la mejor. También lo que es caminar, hacer trotes livianos, bicicleta, ejercicio que ocupo mucho tiempo, pero no tienen alta intensidad”, puntualizó Szyszko.
Deportistas de alto rendimiento
Por otra parte, y como el cardiólogo hacia la diferenciación entre los tipos de deportistas, también explicó el tipo de cuidados que debe tener aquella persona que vive del deporte, los atletas de alto rendimiento, aquí “cambia totalmente, porque como se va realizar actividad física extremadamente intensa, se hacen resonancias nucleares magnéticas, se hacen estudios a veces más complejos cuando algunos estudios nos brinden determinadas dudas”.
Y agregó que, “son pacientes en los que ponemos una lupa porque son deportes que van a exigir muchísimo al corazón”, y volvió a insistir en que “todos tenemos que tener un control previo”.
Por último, el cardiólogo que se desempeña en el hospital Ramón Madariaga, recordó que el centro de salud público, “cuenta con un servicio de consultorios externos, donde se pueden realizan las consultas, se realizan los electrocardiogramas por los diferentes cardiólogos. Son evaluados y si es necesario la realización de estudios más complejos como la cámara gama, ecografía, resonancia, hemodinámica, electro fisiología, el hospital cuenta con todas las especialidades”.