El sector maderero solicitó una “solución inmediata para importar insumos” durante la reunión de la Mesa Forestal
En este contexto, el Gobernador provincial pidió abordar los temas como el acceso de los insumos importados y los dólares para importar estos elementos para que las industrias no se frenen por ello. Al respecto, Domingo Paiva, secretario general del Sindicato Obreros de la Industria de la Madera (SOIME), resaltó que el “pedido fue fundamental” para resolver los inconvenientes del sector.
Aunque “en el presente la foresto-industria trabaja de manera normal y con expectativas de crecer en algunas líneas de producción”, el dirigente recordó que ” hace unos 30 días hubo vacaciones forzosas”. Paiva explicó que las mismas fueron realizadas para no perder el salario, debido a un acuerdo hecho con algunas empresas que no contaban con los insumos necesarios.
“A raíz de esta medida que el Banco Central determinó en su momento, las empresas no podían disponer de dólares para comprar los insumos necesarios para continuar normalmente con la producción”, detalló el sindicalista.
Asimismo, aseguró que aprovecharon la presencia de Sabina Vetter, para pedir que se agilice y termine el problema “de manera inmediata”. “Si bien se normalizó, no es definitivo. Todavía se espera una resolución para que las empresas dejen de tener ese tipo de problemas”, agregó.
Tal vez te interese leer: Tras su gira por Estados Unidos, Sergio Massa se reunió con Alberto Fernández y su equipo para informar el resultado de sus reuniones y evaluar nuevas medidas
Paiva además precisó que las tres empresas más afectadas se dedican al sector de la madera terciada, en la cual se ocupa más insumos que en otro tipo de empresas. Si bien contaban con un cupo, al momento de completarlo, no lograron comprar más insumos debido a la medida nombrada anteriormente: “La situación está medianamente normalizada, pero si no se levanta el cepo al dólar para la compra de insumos, quizás el 20 o 25 de septiembre se repetirá la situación”, anticipó.
En la Mesa Forestal también estuvieron presentes el presidente de la Federación Argentina Maderera y Afines (FAIMA), Román Queiroz y el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello.
Junto con sus colegas, Paiva se lamentó sobre la situación que atraviesan: “Es una pena que hoy, donde hay demanda y se puede trabajar normalmente, se tenga que frenar la producción”. Por otro lado, vaticinó que quizás se llegue a la suspensión de trabajadores, y la pérdida de ventas importantes.
El sindicalista mencionó que COAMA es una de las empresas del sector, radicada en Eldorado y que emplea a 200 trabajadores de la industria de la madera terciada, la cual es la que más produce y resulta ser la más afectada. Dicha empresa proyectaba la inversión de aportar un turno más de producción, lo cual significa más mano de obra y trabajadores que se incorporarían a la industria maderera. “No podemos mirar para otro lado o seguir esperado a tener una solución definitiva, esto debe que ser de inmediato”, exclamó Paiva.
En este sentido, resaltó que la medida fue inconsulta ya que “el Banco Central tomó una medida sin medir las consecuencias”. Paiva agregó que al faltar dólares, quizá la medida es generalizada y no se ve el daño que puede significar, pudiendo afectar a la producción normal, en este caso, a la industria de la madera.
Paiva nombró a la fabrica de zapatilla Dass, que en el presente tiene 90 trabajadores en “stand by” porque esta cuestión no se resuelve. El dirigente aseguró que “son medidas apresuradas y desesperadas”. Asimismo, se espera que Vetter, funcionaria que estuvo presente durante la mesa, realice el reclamo para que el conflicto se resuelva definitivamente.
También detalló que “el 51% del Producto Bruto Interno (PBI) es producido por la foresto industria”, y que aproximadamente 6 mil trabajadores de la provincia viven del rubro, en alrededor de 700 empresas. “Potencialmente son 7 mil trabajadores, teniendo en cuenta todo el sector de la foresto industria”, precisó Paiva. De igual manera agregó que “contando a las familias pueden ser 10 mil personas que pueden verse afectadas si esto no se resuelve”. Si bien hay empresas que no utilizan mucho los insumos, el dirigente aseguró que “a la larga todos tendrán problemas”.
Por otro lado, se refirió a la línea de crédito del Banco Nación con tasa de interés baja, resaltando que Misiones subsidiará el 10% de los 44 créditos. “Estos son accesibles y para que las empresas puedan tecnificarse en todo sentido”, opinó. Sin embargo, recordó que en otras ocasiones algunas empresas tomaron el crédito y no mantuvieron el personal: “Algunos tomaron el crédito para despedir al personal, pedimos cuidado con eso”, señaló.
Para concluir, manifestó que las autoridades cuentan con el apoyo de los 3 gremios de la provincia para que esa situación no ocurra. Además, detalló que “se trabajará por zonas en la provincia: sur, centro y norte de la mesa forestal para seguir trabajando y hacer un estudio de estadísticas”.
La provincia fortalece el turismo rural, “con el objetivo de tener un turismo receptivo e integrado en los 77 municipios”, dijo Herrera Ahuad @herrerayflia @gobmisiones https://t.co/2YFBazXPgB
— misionesonline.net (@misionesonline) September 13, 2022