Misiones | Representantes de la producción y de los tareferos no avalan la mecanización de la cosecha de yerba mate

“A lo largo de toda su historia, con más de 120 años de cultivo sistemático, la yerba mate se caracterizó siempre por ser una actividad inclusiva y distributiva, sinónimo de arraigo rural, generadora de fuentes de trabajo en todos los estratos sociales (desde la cosecha hasta la industrialización) y dinamizadora de la economía en todos los pueblos de la zona productora (Misiones y nordeste de Corrientes)”, inicia el comunicado difundido por los mencionados directores del INYM.
En diálogo con Misiones Online, Dalcolmo señaló que “para dimensionar la importancia del sector, cabe recordar que en el escenario actual interactúan 15.000 tareferos, 12.500 productores, 49 cooperativas, 197 secaderos y 102 molinos y molinos – fraccionadores, con sus respectivos empleados”.
Tal vez te interese leer: La Cooperativa Yerbatera Andresito fue premiada por producir la mejor yerba mate del país
Consideró que la mecanización de la cosecha de yerba mate se contrapone a principios esenciales que fueron expresados en el Plan Estratégico Yerbatero elaborado por el INYM “quienes representamos a los cosecheros y a los productores de yerba mate bregamos por afianzar ese escenario, propiciando una productividad sustentable y el empleo digno, para dar certidumbre y una mejor calidad de vida a los trabajadores.
Entendemos que la mecanización de la cosecha se contrapone a esos objetivos, por cuanto representa desplazamiento de mano de obra y, en consecuencia, crisis social, además de desconocerse el impacto del uso de estas máquinas en el ciclo productivo de las plantas y en la calidad del producto final”, remarcó.
Oscar Herrera Ahuad: “Insistimos en un piso de 75 pesos para el kilo de hoja verde de yerba mate”https://t.co/BSUjM9ETdB @herrerayflia @gobmisiones @AgroMnes @Facundosartori
— misionesonline.net (@misionesonline) September 13, 2022