Presentarán el Laboratorio de Semiótica en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Se presenta el Laboratorio de Semiótica inscripto en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM que se plantea como una continuidad del trabajo realizado en el marco del Programa de Semiótica de la UNaM, y su justificación finca en enfatizar los aspectos experimentales y exploratorios en busca de modelizaciones, metodologías y propuestas teórico-prácticas de innovación, teniendo en cuenta la territorialidad y el dictado virtual de cursos, postítulos y posgrados.
Tales propósitos se llevarán a cabo en correlato directo con la incorporación a la Red universitaria de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Se pretende aportar a la disciplina un dispositivo institucional que se caracterice por su dinámica práctica, experimental e innovadora, en relación constante con otros centros nacionales e internacionales con los que la facultad se encuentra en permanente contacto.
En particular interesa destacar la articulación con Paraguay y Brasil, en virtud de un conjunto de características contextuales entrecruzadas y compartidas.
El proyecto de Laboratorio, siguiendo los postulados que sustentan nuestras prácticas como docentes-investigadores, se plantea como una continuidad de los procesos que generaron, consolidaron y sostuvieron el desarrollo del Programa de Semiótica La articulación entre los distintos grupos y equipos de investigación se manifiesta en el carácter interdisciplinar de las acciones llevadas a cabo que se desarrollan en diferentes campos de trabajo.
En lo que respecta a las actividades de investigación, el Programa posee una extensa trayectoria iniciada en la década de 1980, que promueve la formación de equipos y el desarrollo de proyectos en cuatro grandes áreas de trabajo: Área de Estudios Semiótico-Lingüísticos (Lingüística, Políticas lingüísticas, Gramática, Análisis del discurso, ELE); Área de Estudios Semiótico-Literarios (Teoría literaria, Crítica literaria, Análisis del discurso, Crítica genética, Archivos autorales); Área de Estudios Semióticos en Comunicación (Teorías de la comunicación, Medios masivos, Memoria, Análisis del discurso); Área de Estudios Semiótico-Educativos (Alfabetización, Semiótica de la lengua y la literatura en el sistema educativo, ELE)
Actualmente, en el Programa se inscriben 12 proyectos de investigación que cuentan con más de 30 docentes-investigadores, en su mayoría categorizados, y más de 40 investigadores auxiliares, iniciales y becarios (con becas de la FHyCS, la UNaM, el CIN y el CONICET).
Asimismo, posee una vasta trayectoria en el dictado de diversos postítulos y posgrados, entre los que destacamos: Especialización en Alfabetización Intercultural (2004-2013); Postítulo en Alfabetización Semiótica. Ciclo de Actualización, Especialización y Diplomatura (2021); Maestría en Semiótica Discursiva (2004-2016); Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura (en curso).
ConLad 2022 | El Campus de la UNaM congregó a especialistas en administración de empresas para hablar de la recuperación postpandemia @un_misiones @fceunam https://t.co/8i05zsYPSR
— misionesonline.net (@misionesonline) September 15, 2022