“Hubo un incremento feroz de impuestos por parte del gobierno de Milei”, afirmó el abogado tributarista Álvarez Echagüe

El letrado cuyo estudio está en la Ciudad de Buenos Aires, afirmó también que Argentina no es de los países con más alta presión impositiva, tal como refiere el empresariado y parte de la política. Por último defendió la educación universitaria pública, que viene sufriendo recortes de parte del Estado Nacional.
“El proyecto tiene varias partes, lo primero es la moratoria, donde se ve la necesidad de financiamiento del Estado. Se trata de un nuevo perdón (a los morosos), en este esquema Argentino que tiene perdones constantes, desincentivando el cumplimiento voluntario, porque sabés que en algún momento te van a perdonar, con lo cual, quién va a querer pagar en tiempo, algo que sabe que en algún momento le van a dar una moratoria? se preguntó Echagüe.
El paquete también contiene blanqueo de capitales. Sobre ese punto dijo que “es peligroso” porque permite blanquear hasta 100.000 dólares, sin brindar mayor información al respecto de donde salió el dinero. “Cualquier persona que no tenga, una limitación, que es si tenés un proceso penal o si entras luego en un proceso penal y sos condenado por un delito vinculado al lavado de activos” podría entrar.
Al respecto de que el dinero que se blanquee podría incluso haberse originado en el crimen organizado agregó: “el que entra no es el narco, sino que son satélites del narco, del narco o una persona que se dedica a la trata de personas, Hay un montón de delitos. Y ahí aparecerán testaferros, aparecerán muchas personas que van a poder blanquear”.
La otra parte del proyecto es una modificación del impuesto a las ganancias. Y también hay una modificación y un cambio estructural en varios aspectos del monotributo, “se los lleva a montos muy elevados anuales”. En cuanto a la reinstalación del impuesto a las ganancias, lo que hace este proyecto es restaurar la 4.ª categoría, “que es la relación de dependencia, con sumas hoy bajas, a partir de las cuales los asalariados con una remuneraciones relativamente interesantes diría yo, pero no altas, van a empezar a pagar nuevamente”.
El especialista en derecho tributario consideró que esta iniciativa “no es una reforma fiscal, sino que se le llama paquete fiscal, porque son algunas cuestiones que quería introducir el gobierno, y para que se las voten, está metiendo el tema de ganancias, para que las provincias tengan motivación, ya que tendrán un poco más de recursos” (porque ganancias se coparticipa). Y a esto le falta una parte, que es el régimen de estabilidad que se plantea para las nuevas inversiones, que está previsto para mandarlo en otro momento, junto con el resto de esta ley.
Sobre esa parte Álvarez Echagüe afirmó que “las provincias por un lado, van a incrementar su recaudación por el tema de la participación a través de ganancias, pero por otro lado el régimen de estabilidad fiscal atenuará la recaudación que puedan tener provincias o municipios , por las nuevas inversiones, y esto va a generar a futuro un conflicto”
El abogado dijo que “está claro que este gobierno nunca cumplió con esta idea de bajar impuestos, de hecho en la segunda página del proyecto, desde el 5.º o 6.º párrafo, dice específicamente que implica una suba de impuestos, porque las arcas estatales no tienen depósitos, y que por eso los tienen que subir. Lo reconocen en un documento firmado por el presidente. Todo lo primero que hizo el gobierno fue subir impuestos, retenciones, y se amplió la base del impuesto país, que a la Nación le está dando la mayor recaudación”.
Específicamente sobre el impuesto País, explicó que hoy lo pagan un montón de importaciones, y actividades que antes no estaban alcanzadas por ese tributo, además de lo que significó duplicar el valor de dólar. “Está clarísimo que ha habido un incremento feroz de impuestos, y reinstalación de lo que se había dicho, era un impuesto perverso a los ingresos. Este como todos los gobiernos, tiene una voracidad fiscal, por un lado y por otro lado un estrangulamiento de los gastos de Estado feroz, que lo están pagando como siempre los que menos tienen”.
¿Es Argentina uno de los países con mayor presión impositiva?
Ante la consulta sobre la presión fiscal en el país, principal queja de los sectores productivos, industriales y un sector de la política, contestó contundente que “eso es absolutamente falso. Yo te propongo que mires los ranking que hace la OCDE, que mide la Organización de Cooperación para el Desarrollo. No estamos entre los países con mayor presión fiscal del mundo, tenemos los problemas típicos que tienen los países federales, con tres niveles de gobierno nacional, provincial y municipios. Sí hay confluencias y problemáticas. Hay mucho para mejorar en el sistema tributario. Pero no tenemos la mayor presión fiscal. Lo que si tenemos, es un déficit en los servicios. Recibimos mucho menos servicios de lo que deberíamos recibir, por los impuestos que se pagan”.
¿Y porqué los empresarios argentinos cuando cuando se les pregunta por qué las cosas son mucho más caras en la Argentina que en los países vecinos, dicen que es por la presión impositiva?
“Hay algunos sectores donde si por ejemplo la industria automotriz, tiene un componente impositivo altísimo. Hay algunos tipos de actividades o de bienes que sí, pero en general, esto no es así”
Ver esta publicación en Instagram