Ante la baja natalidad en Misiones, Educación trabaja para mejorar la enseñanza en las aulas y mantener la planta de docentes actual
«Bajó la natalidad más del 30% acá en la provincia de Misiones, y eso nos lleva a pensar estadísticamente, para poder armar una propuesta, organizar un proyecto con una visión a largo plazo. Desde la CGE, tenemos acciones o propuestas a corto, mediano y largo plazo», señaló López.
La funcionaria explicó que, a pesar de que el nivel inicial comienza a los tres años, es fundamental tener en cuenta los índices de natalidad para estructurar adecuadamente las salas de tres, cuatro y cinco años. «Debemos pensar que si bien el nivel inicial comienza a una edad muy temprana, que son los tres años de edad, para armar el bloque de nivel inicial, sala de tres, cuatro y cinco, tenemos que cuidar estos criterios de agrupamiento en los salones de clase didáctica y pedagogía», afirmó.
López destacó que la reducción en la cantidad de alumnos por salón favorece una enseñanza más personalizada y adecuada a las diferentes realidades, incluyendo a los niños con discapacidad. «La propuesta de alfabetizar digitalmente a los chicos, incluir idiomas y trabajar en forma disruptiva es mucho más favorable cuando tenemos menos niños en el salón. La enseñanza es más personalizada y se puede atender a las diferentes realidades», argumentó.
La Directora también se refirió a la preocupación de los docentes por la posible pérdida de sus puestos de trabajo debido a la baja natalidad. «Sabemos que los docentes no van a quedar sin su fuente laboral. Vamos a desarrollar un esquema que sirva de contención a los colegas que temen perder su espacio de trabajo, dándoles la tranquilidad de que eso no va a ocurrir. La provincia piensa en los colegas docentes de la misma manera que pensamos en los estudiantes», aseguró.
López contó que actualmente, junto con el ministro de Educación, Ramiro Aranda y la Dirección de Educación Superior, «estamos planificando un esquema de regulación para el ingreso de los aspirantes a la carrera profesional de maestros de grado», concluyó López.
El CGE destaca la importancia de los NAP y la evaluación adaptativa en la educación primaria
Daniela López explicó cómo los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y la evaluación adaptativa garantizan una educación inclusiva y equitativa en Argentina. Destacó la necesidad de que los docentes conozcan a sus estudiantes y adapten los contenidos curriculares a sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
López explicó cómo la organización curricular en la educación primaria en Argentina se basa en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). «Si bien nosotros tenemos una organización curricular que establece contenidos a desarrollar por cada grado y nivel, los NAP nos ayudan a garantizar que los contenidos mínimos se desarrollen de manera uniforme a lo largo del país», señaló López.
Inclusión y adaptabilidad en la educación
López destacó la importancia de conocer a los estudiantes para adaptar los contenidos según sus necesidades y capacidades. «Un docente que conoce a sus alumnos puede interpretar en qué nivel de aprendizaje están y adecuar los contenidos curriculares según sus posibilidades», mencionó. Además, enfatizó que «el niño no puede repetir por no saber un contenido, sino que debe avanzar en el proceso de aprendizaje según sus posibilidades».
La ley de inclusión y la diversidad de aprendizaje
La educadora y directora del CGE subrayó que la ley de inclusión se basa en la necesidad de atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. «Tenemos niños con algún tipo de discapacidad y también estudiantes que aprenden de diferentes maneras y a diferentes ritmos», afirmó. «No podemos no tener docentes preparados para estos estudiantes en el siglo XXI».
El papel de la tecnología en la educación
López también habló sobre el uso de la tecnología en la educación, destacando que debe tener un objetivo pedagógico claro. «No es ponerle el celular o la computadora al frente del alumno sin un fin didáctico», explicó. «El docente tiene que estar preparado para utilizar estas herramientas con un fin pedagógico».
La evaluación como herramienta diagnóstica
Finalmente, López describió el esquema de evaluación que se utiliza en la educación primaria, el cual incluye tres tipos de evaluación: inicial, procesual y final.
«La evaluación inicial es un diagnóstico a principio de año, la procesual se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y la final se realiza al finalizar el ciclo», explicó. «Este esquema permite al docente planificar su proyecto pedagógico y adaptarlo según las necesidades de los estudiantes».
Mantenete informado siempre, estés donde estés. Seguinos en nuestro canal de Whatsapp
https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ — misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024