Misiones se prepara para vacunar contra el dengue en agosto a una población objetivo de 100 mil adolescentes de entre 15 a 19 años

Héctor Proeza-Red Ciudadana
Proeza explicó que este es un momento óptimo para vacunar, aprovechando la baja circulación viral típica del invierno. “Vacunarse en pleno invierno permite aplicar la segunda dosis cuando aún hay baja o nula circulación viral. Esto es crucial porque, al reducir la población de mosquitos Aedes, se corta la transmisión del virus”, señaló. La estrategia busca preparar a la población antes de que el Aedes aegypti vuelva a proliferar con el calor.
El subsecretario detalló que Misiones recibirá las vacunas gracias a la reciente aprobación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones. La provincia, con una población joven de aproximadamente 100 mil chicos en el rango etario de 15 a 19 años, será priorizada debido a su alta incidencia de casos de dengue.
“Nuestra provincia tiene una accesibilidad al sistema de salud mucho más robusta comparada con otras regiones. Contamos con 48 hospitales distribuidos estratégicamente, lo que facilita la implementación del plan de vacunación”, subrayó Proeza. Además, destacó que las provincias del NEA y NOA, incluyendo Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco, serán las primeras en recibir las dosis debido a sus altos índices epidemiológicos.
Proeza también advirtió sobre el riesgo constante que representan las regiones fronterizas. “Nuestra ubicación limítrofe y los viajes a zonas donde no se interrumpe la circulación viral, como el norte de Paraguay y Mato Grosso en Brasil, implican un riesgo continuo. Es fundamental estar preparados para cualquier eventualidad”, explicó.
El plan de vacunación se ajustará según la cantidad de dosis que la provincia reciba. “En agosto nos informarán sobre las cantidades y, en base a eso, definiremos la estrategia de vacunación”, concluyó Proeza.
El subsecretario señaló que la experiencia previa de la provincia en campañas de vacunación guiará el proceso actual. «No se va a alejar de lo que venimos haciendo, aunque no todas las vacunas serán para todo el grupo. Inicialmente, se destinarán a municipios con mayor impacto de casos y densidad poblacional», comentó. Además, se considerarán localidades más aisladas para maximizar el impacto preventivo.
Proeza enfatizó la importancia de la percepción del riesgo y el uso voluntario de la vacuna entre los jóvenes, quienes son nativos digitales y pueden acceder a información rápidamente. «La vacunación es voluntaria y debemos concienciar sobre su importancia, ya que no todos tienen la misma percepción del riesgo», explicó.
El subsecretario subrayó que la vacunación es solo una parte del combate contra el dengue. «El mejor momento no solo es vacunarse, sino también eliminar los cacharros donde los mosquitos pueden reproducirse. Si logramos reducir la población de mosquitos a su mínima expresión, estaremos ganando la batalla», afirmó. La eliminación de criaderos es esencial para prevenir la reproducción de mosquitos urbanos.
En cuanto a la logística, Proeza indicó que en agosto se recibirán las cantidades exactas de vacunas y se definirá la estrategia de vacunación. «Esperamos tener en noviembre la misma cantidad de segundas dosis que de primeras, para enfrentar el verano con una población inmunizada y con cobertura adecuada», concluyó.
Por qué el dengue y el Chikungunya continúan siendo un desafío para Sudamérica aún en inviernohttps://t.co/7P1OG1bCzc
— misionesonline.net (@misionesonline) July 14, 2024