01/04/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

Qué se sabe del mortal virus que afecta a la India y que tiene a murciélagos, cerdos y caballos como vectores principales

alerta mundial por un virus

Este virus, conocido por su alta mortalidad, ha causado alarma entre los expertos en salud debido a sus características epidémicas y los riesgos asociados.

Según el Dr. López, «es un virus que tiene una altísima mortalidad y es fundamental que nos eduquemos sobre él, aunque no es momento de preocuparnos por su presencia en nuestra región». El virus, según el médico, presenta una transmisión interhumana limitada, lo que reduce significativamente el riesgo de una propagación masiva. Sin embargo, la posibilidad de transmisión a través de animales como cerdos y caballos, que actúan como vectores, añade una capa de complejidad.

López contó que el virus fue identificado en murciélagos hace más de dos décadas, pero debido a la falta de manifestaciones significativas en humanos, los estudios para desarrollar una vacuna o tratamiento antiviral han sido escasos. «Se ha visto que el murciélago se alimenta de frutos recolectados por lugareños, y esos frutos pueden estar contaminados por las heces o la orina del murciélago, lo que provoca el contagio en humanos», explicó López.

Además de la transmisión a través de alimentos contaminados, existe evidencia de que cerdos y caballos pueden actuar como intermediarios en la propagación del virus. «La transmisión interhumana hace que la cuestión epidemiológica sea de mayor riesgo, ya que es más difícil de controlar», añadió el infectólogo.

Respecto a las manifestaciones clínicas del virus dijo que son severas, presentando cuadros respiratorios y una rápida afectación del sistema nervioso, causando encefalitis con una tasa de mortalidad alarmante de entre el 41% y el 75%. «En muy pocos días, la evolución puede ser letal», subrayó López.

A pesar de la gravedad de estos datos, el Dr. López hizo un llamado a la calma: «No debemos alarmarnos innecesariamente. Si bien Asia está a varias horas de vuelo de Argentina, y existe la posibilidad de que una persona contagiada pueda viajar, necesitamos tener aquí el tipo especial de murciélago y otros vectores para que se desarrolle un foco infeccioso».

Finalmente, el especialista recomendó estar atentos a las medidas preventivas y educativas. «Al igual que venimos insistiendo con el tema de COVID-19 y la gripe, es fundamental el lavado de manos y el uso de barbijos. Hasta el momento, no existe tratamiento alguno para este virus ni vacuna disponible», afirmó López. «Es importante informarse, especialmente si se planea viajar a las zonas afectadas. Hablar con un infectólogo y tomar medidas preventivas es crucial».

López también comparó la situación con otros virus conocidos: «El COVID-19 vino para quedarse, al igual que el dengue. Aunque el COVID-19 sigue siendo un riesgo, especialmente para mayores de 60 años, embarazadas e inmunosuprimidos, la diferencia fundamental es que tiene vacunas que han demostrado ser muy efectivas para evitar cuadros graves», concluyó, subrayando la importancia de la vacunación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies