31/03/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

Cuatro décadas de devoción y servicio: con la presencia de fieles de diversas localidades de la provincia, se celebró en Misiones el Día de San La Muerte

san la muerte

En el barrio Santa Inés de Garupá, a pocos metros de la ruta 105, se erige un santuario peculiar, dedicado a San La Muerte, una figura de devoción que creció en la provincia de Misiones. Desde hace más de cuatro décadas, el 13 de agosto es una fecha especial, donde miles de devotos se congregan para celebrar y rendir homenaje a este santo popular, bajo la guía de María Elsa Paniagua, más conocida como “Pelusa”.

San La Muerte, según la tradición, fue un monje franciscano que ayudó a los indígenas y leprosos, lo que le valió el apodo de “médico brujo”. La festividad del 13 de agosto conmemora el último día que fue visto con vida antes de ser encarcelado y morir de hambre y sed.




Una herencia espiritual

Pelusa, la encargada del santuario, heredó su devoción a San La Muerte de su abuela, quien era una fiel seguidora del santo. “Mi abuela eligió entre todas las nietas quién se quedaría con el santo, y al pasar todas las pruebas, fui yo la elegida. El santito que está en el trono de oro tiene más de 100 años”, relató. Su abuela le enseñó a valorar la vida, a amar al prójimo y a brindar paz y armonía. Para Pelusa, esta herencia no es solo un legado familiar, sino una misión que ella cumple con devoción y compromiso.

Tal vez te interese leer: “Hice un pacto con San La Muerte y tengo que tomar tu sangre”, la amenaza de un hombre que intentó matar a su ex frente a sus hijos

Hace más de 40 años que hago las fiestas. Para mí es como que tengo en esta vida una misión que cumplir”, expresó Pelusa, quien además contó que tiene nueve huesitos incrustados en su cuerpo: “más que al santo, le sirvo a la gente, la gente pobre, a mis hermanitos, como yo digo”.

El santuario no es solo un espacio de culto, sino un centro de solidaridad. Cada año, durante la celebración del Día de San La Muerte, Pelusa organiza una serie de actividades para la comunidad, que incluyen bandas en vivo, asados, y chocolatadas para los niños. Todo lo que se recauda en el santuario se reparte entre los más necesitados. “Todo lo que traen acá, todo se comparte”, aseguró Pelusa, quien enfatiza que la misión del santuario es servir a la gente, especialmente a los más pobres.

A pesar de los mitos y miedos que rodean a San La Muerte, Pelusa defiende con firmeza la pureza de su devoción. “La gente es mala, no el santo. Para mí, es un santito que cuidó a mi abuela, a mis antepasados, y me cuida a mí y a muchas familias”, afirmó. Según ella, aquellos que buscan hacer daño usando la figura de San La Muerte terminan mal, mientras que los que hacen el bien siempre están rodeados de seres queridos.




Una celebración multitudinaria

El 13 de agosto, día en que según la tradición San La Muerte fue visto por última vez con vida, es el epicentro de la celebración. Este día, el santuario recibe entre 10.000 y 15.000 personas de distintos puntos de Misiones, incluyendo familias de otras provincias como Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Neuquén. La jornada incluye un almuerzo comunitario, preparado con cientos de kilos de comida, seguido de un festival con música en vivo, que se extiende hasta el anochecer.

Acá somos una gran familia que nos cuidamos mutuamente”, comentó Pelusa. Y es que el santuario, a pesar de no contar con apoyo político ni institucional, se sostiene gracias a la fe y la colaboración de los devotos, quienes año tras año contribuyen para que la tradición continúe.

Un lugar siempre abierto

El santuario de San La Muerte está abierto para todos aquellos que deseen visitarlo, no solo durante las festividades, sino también en cualquier momento del año. “Este es un lugar de la gente. Todo el que venga con buenos pensamientos es bienvenido”, concluye Pelusa, quien después de la intensa jornada del 13 de agosto, toma un breve descanso antes de reabrir las puertas del santuario el 1 de septiembre.

El legado de San La Muerte en Garupá es una tradición que se mantiene viva gracias a la dedicación de Pelusa y la devoción de miles de personas que cada año renuevan su compromiso con este santo popular.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies