La localidad de San José celebra hoy el aniversario n°129 de su refundación

San José es uno de los municipios más históricos de la provincia y hoy está cumpliendo nada menos que 129 años de su refundación
San José es un municipio misionero ubicado dentro del departamento Apóstoles. Se destaca por sus hemorsos paisajes rurales, su cultivo de yerba mate, cítricos y mandioca, además de la piscicultura y la ganadería.
Fundado y refundado, se trata de uno de los municipios mas históricos de la provincia
Un breve recorrido por la historia de San José
La localidad de San José tiene sus orígenes en una reducción jesuítica llamada San José de Ita-Cua.
Sin embargo, a raíz de las continuas guerras con los bandeirantes fue difícil el desarrollo de la localidad, hasta que finalmente la batalla de Mbororé culminó con estos ataques.
A partir de allí, se asignó a San José un nuevo emplazamiento entre Apóstoles y Candelaria, en las inmediaciones de las nacientes de los arroyos Pindapoy Grande y San José.
Por otro lado, en la localidad se instaló una importante posada para viajeros, donde por su clima saludable iban a curarse muchos sacerdotes enfermos. La economía en ese entonces se basaba principalmente en la ganadería, y existen registros de que San José aportó a la tropa del general Manuel Belgrano 100 indios de caballería.
El 27 de septiembre de 1887, el Gobierno de la Provincia de Corrientes decretó la creación y subdivisión de varios pueblos donde ya existían poblaciones reducidas, entre ellos San José. Estas subdivisiones no se llevaron a cabo hasta llegada la orden del Gobierno Nacional cuando, en 1891, el Ing. Juan Queirel subdividió el actual pueblo de San José y su Colonia compuesta por 8000 hectáreas.
Antes de la llegada del Ing. Queirel los pobladores existentes residían al Este y al Sur de las Ruinas Jesuíticas y a la subdivisión de este pueblo se trasladó el pequeño vecindario fortalecido por algunas otras familias comenzando la actual población.
Algunos propietarios de los primeros solares adquiridos fueron: Francisco Bordas, Francisco Pereyra, Yango Novais, Emilio Kopistinki, Jerónimo Rodríguez, Casiano Carballo, Francisco Bueno, Francisco Domínguez y Marciano Claro.
El impulso económico mayor llegó con la estación del ferrocarril en 1910, que permitió la instalación de aserraderos, plantas elaboradas de yerba mate y procesadoras de jugos con la importante empresa Pindapoy, mientras que la colonia producía principalmente yerba mate y cítricos.
El 14 de agosto de 1892, mediante un decreto, el entonces Presidente de la República Carlos Pellegrini, aprueba la mensura y subdivisión de la Colonia de San José, practicada por el agrimensor Juan Queirel, celebrándose de esta forma la Refundación del Pueblo de San José.
.
Desde MisionesOnline, aprovechamos la ocasión para saludar con un fuerte abrazo virtual a todos los del municipio de San José, quienes día a día trabajan para el desarrollo del municipio.
¡Feliz 129° Aniversario San José!