07/10/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

San Antonio, la localidad fronteriza del norte misionero, celebra este sábado 14 de agosto el 70° Aniversario de su vida institucional.

 

San Antonio es un municipio de la provincia de Misiones, ubicado dentro del departamento de General Manuel Belgrano, al norte de la provincia.

Al igual que otros pueblos de la región, tuvo su origen en la explotación de la yerba mate. Los yerbales naturales de San Antonio, fueron descubiertos en parte por el explorador italiano Carlos Boseti a fines del siglo pasado y por su importancia desde el punto de vista económico quedó reflejado en la Reglamentación del año 1903.

 

La creación y posterior surgimiento de San Antonio, data de alrededor de 1906, cuando llega a la zona Lucas Ferreyra, paraguayo, quien había conocidos esos lugares en oportunidad de ser integrante como baqueano, de la comisión encargada de fijar los límites entre Argentina y Brasil.

 

Las mencionadas comisiones daban cumplimiento al fallo del presidente de Estados Unidos Grover Cleveland que en el año 1895 falló en laudo arbitral por la cuestión de límites; encontrándose ambas sobre el cauce del Río san Antonio, decidieron de común acuerdo que al lugar que sirvió como punto de reunión llevaría el mismo nombre.

 

A posteriori, con el transcurso del tiempo y dado el asentamiento de viviendas, se le dio el nombre de San Antonio del lado argentino y Santo Antônio del lado que fue entregado a Brasil (En la actualidad Santo Antônio do Sudoeste).

San Antonio

 

Parque Nacional: Reserva Natural Estricta San Antonio

En su pequeña superficie de relieve quebrado, resguarda una importante muestra de las Selva Paranense que incluye un bosque de pino Paraná, curi-y o araucaria, formación vegetal no representada en otra área protegida nacional y de la que hoy quedan -repartidos en varios sitios- alrededor de 1000 hectáreas (menos del 1% de la superficie original).

 

Acompañando a las araucarias hay otros árboles como el laurel negro y el guatambú blanco, entre los que se intercalan ejemplares de yerba mate, además de enormes helechos arborescentes como el chachí manso y numerosas orquídeas y bromelias.

Reserva Natural Estricta San Antonio

Un pájaro característico de los pinares, el coludito de los pinos, es fácil de distinguir en lo alto de las copas. También la urraca azul y el loro pecho vinoso, este último amenazado de extinción. Otras especies ligadas a los pinares lógicamente han ido desapareciendo junto a ellos. Es el caso del mono aullador rojo.

 

En el emblema encontramos al loro charao (Amazona pretrei), en cuyo plumaje verde destaca la coloración roja de la frente, la zona alrededor del ojo, bordes del ala, hombros y la zona emplumada de las patas. El extremo de la cola es amarillento. Vive asociado a los bosques de pino Paraná en el nordeste misionero y debido a la reducción de su hábitat en Argentina se encuentra en peligro crítico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies