Hoy se celebra el Día Nacional del Tango: el género musical icónico argentino
En homenaje a los natalicios de Carlos Gardel y Julio de Caro, dos eminencias del género, hoy se celebra en Argentina el Día Nacional del Tango
El 11 de diciembre se eligió como fecha para celebrar el Día Nacional del Tango, debido que este día en particular, en el año 1890 nació Carlos Gardel, cantor nacional, músico, compositor, e ícono de este ritmo musical; así como también Julio de Caro, violinista, compositor, arreglador y director nacido el mismo día en el año 1899


El impulsor de esta fecha fue Moisés Smolarchik Brenner, más conocido como Ben Molar, un compositor, productor musical y promotor artístico argentino.
Día Nacional del Tango, un patrimonio de los argentinos
«Tango» es un término africano, de origen bantú, que los esclavos trajeron a América. En el tango encontramos el candombe negro, la habanera cubana, la milonga, la música popular española, el violín gitano, los violines judíos, el klezmer, la nostalgia italiana, el bandoneón alemán, la impronta parisina, el jazz, la música clásica contemporánea. Es un proceso cultural complejo que incluye a la pampa, la ciudad y el puerto.
El tango es un género popular complejo que incluye danza, música, canción, sobrepasando lo musical hacia la narrativa, la filosofía, lo gestual y el drama.
Se trata de un fenómeno artístico, musical, poético sociocultural, económico y psicológico en el que confluyen innumerables elementos culturales y estéticos de diversos orígenes como el africano, americano y europeo que se potencian. Por otro lado, durante el siglo XIX fue un vehículo que aceleró la integración en el área del Río de la Plata.
Sin embargo, la historia del tango no es una historia convencional de estilos que evolucionan década tras década ni de tradiciones nacionales que compiten entre sí, ya que deben acomodarse innumerables elementos estéticos, como también valores éticos y filosóficos. Gauchos, criollos, inmigrantes europeos, y afro argentinos participaron en la formación del género.
El tango es una enorme ventana que nos permite acercarnos a la historia sociocultural de la Argentina. Las referencias de las letras del tango y las melodías son continuas en el hablar cotidiano, avisos publicitarios y medios de comunicación.
Es también, por otro lado, una institución informal que permitió la integración de los inmigrantes a la vida en los inicios del país.
Para los argentinos, el tango es un referente cultural central y una fuente importante de cohesión cultural. Con frecuencia aparecen referencias cotidianas a las letras de tango y también en la obra de los grandes escritores argentinos: Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Edgardo Cozarinsky, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Leopoldo Marechal, Ezequiel Martínez Estrada, Ernesto Sábato.
El tango es un hecho transcultural, el ritmo de la música de tango refleja sus raíces andaluzas y africanas, mientras que la melodía es italiana. La música de tango ha evolucionado dramáticamente desde principios del siglo veinte hasta la música vanguardista e innovadora de Astor Piazzolla, cuya música sintetizó tango, jazz, y música clásica contemporánea: fue la ruptura de un paradigma.

Presentan un proyecto de ley para la creación del Instituto Federal del Tango Argentinohttps://t.co/CbCfSqty0T
— misionesonline.net (@misionesonline) November 29, 2021
Fuente: Serargentino.com