Cibercondría, ansiedad e Internet: conocé de qué trata éste comportamiento obsesivo

La cibercondría es un término derivado de la hipocondría, que es la preocupación excesiva por la salud y que se evidencia como el miedo o incluso la convicción de padecer alguna enfermedad.
Los hipocondríacos tienden a prestar gran atención a sus cuerpos, o síntomas, llegando en muchos casos a automedicarse por su mala interpretación de padecer cierta condición.
Con la llegada de Internet, y la posibilidad de buscar en cualquier momento información del ámbito médico, se puede agravar esta ansiedad, y en este contexto surge el concepto de cibercondría.
La ansiedad por la salud y los síntomas obsesivos-compulsivos pueden ser factores de vulnerabilidad para la cibercondría, ya que tal obsesión puede llevar a sobreestimar síntomas benignos temiendo que sean síntomas de una patología grave.
Quienes padecen de esto, pasan varias horas diarias buscando información en Internet y respuestas que expliquen la patología que creen tener.
Tal vez te interese leer Sedentarismo y ansiedad afectan a más de la mitad de los estudiantes universitarios de Misiones, según un estudio de la Agencia Universitaria
La búsqueda de información en la web puede calmar la ansiedad producida por tales pensamientos, pero sólo momentáneamente. Incluso, en algunos casos sucede que el paciente desconfía de las respuestas y diagnósticos de un médico profesional, o tal respuesta no coincide con lo que él cree.
Otra de las consecuencias negativas es que en esta intensa búsqueda de respuestas o diagnósticos, es probable que el paciente se encuentre con información falsa, incompleta o que no se ajuste a lo que la persona esté experimentando.
Por otro lado, si se encuentra información correcta, tales pacientes pueden caer en una malinterpretación de la misma, por no contar con los conocimientos médicos necesarios para entenderlo certeramente.
Estudios indican que el ser humano tiende a sentirse identificado con descripciones ambiguas y a quedarse con la peor posibilidad. Sobre esta cuestión descansa la necesidad de tener un espíritu crítico frente a la información encontrada y recurrir a fuentes fiables.
Asimismo, cuando un cibercondriaco revisa las consultas en Internet, puede generar mayor ansiedad, en lugar de calmarla. Esa disconcordancia entre lo que cree y la información que encuentra, puede incrementar síntomas físicos, como dificultades para respirar, aumento de la frecuencia cardíaca, presión en el pecho, sudoración profunda.
Salud mental: la pandemia incrementó la ansiedad, el insomnio y las adiccioneshttps://t.co/m3aueiuLVD pic.twitter.com/NaFjS06Th6
— misionesonline.net (@misionesonline) October 10, 2021
En muchos casos, llegan a situaciones extremas, como ataques de pánico e insomnio.
Cuanto más emocionalmente agobiado se sienta quien sufre cibercondría, más buscará sus síntomas en internet y más se convencerá de que padece una o más enfermedades.
En este proceso, el cibercondriaco deposita su confianza en la web, restándole credibilidad a diagnósticos médicos de profesionales. Sumado a ello, la automedicación es una consecuencia puntual a esta problemática, práctica que está muy extendida en la actualidad.