Presentaron las propuestas formativas de la SEDII destinadas a educadores y futuros docentes de todos los niveles de Misiones

Para el transcurso del año 2024, se han propuesto una serie de espacios educativos que buscan satisfacer las necesidades y demandas de los docentes. Estas propuestas surgieron a partir de un diagnóstico realizado en el año 2023, así como de ciclos de entrenamiento y espacios de educación inclusiva llevados a cabo el año anterior.

Marin eplicó que entre los temas abordados en esta nueva línea se encuentran la deserción escolar, la alfabetización digital y la educación emocional en su totalidad, entre otros. Estas propuestas están diseñadas para diferentes niveles educativos y han experimentado cambios significativos en el proceso de inscripción con respecto al año anterior. Ahora, los docentes pueden acceder a través del CIRC, donde ingresan con su clave y pueden seleccionar la propuesta acorde a su nivel educativo.
Según la subsecretaria, las propuestas presentan una descripción detallada que incluye el objetivo, la modalidad, la duración, el número de módulos y la valoración. Además, se proporciona un pequeño cronograma para que los docentes puedan planificar su participación de manera efectiva. Esta nueva modalidad de inscripción brinda mayor autonomía al docente, quien puede elegir libremente el espacio que mejor se adapte a sus necesidades educativas, ya sea en el nivel primario, secundario o de formación docente.
Por otro lado, Angela Fariña, licenciada en Aprendizaje y profesora de Historia, se refirió a las lineas presentadas por la Subsecretaría de Educación Disruptiva de Misiones, y destacó que estas líneas están diseñadas para abordar tanto las cuestiones relacionadas con la efectividad educativa como los aspectos emocionales, así como para explorar el campo de las nuevas tecnologías y tecnologías educativas efectivas.
Asimismo, consideró que este año, la Subsecretaría se enfrenta al desafío de adentrarse en la modalidad de contexto de encierro hospitalario domiciliario, fortaleciendo así su enfoque en la investigación educativa. Fariña destacó que la Subsecretaría no solo ofrece programas educativos, sino que también se adentra en la investigación para comprender mejor las realidades que enfrenta y así construir soluciones más efectivas.
Entre las seis líneas educativas propuestas, se destaca el ámbito de la tecnología educativa. Se planean una serie de encuentros, principalmente virtuales con una instancia presencial al final del año, donde se espera contar con la presencia de expertos en tecnología educativa.
Estos encuentros, según Fariña, tienen como objetivo proporcionar recursos a los docentes, desde el uso de plataformas habituales hasta la incursión en herramientas como Word, Excel, PowerPoint, murales interactivos, podcast, pensamiento de diseño, storytelling e incluso brevemente en inteligencia artificial.
Por otra parte, contó que las modalidades de enseñanza, en su mayoría, son de carga horaria virtual sincrónica, con acompañamiento y asistencia virtual a los docentes, así como también un área de carga horaria presencial. La planificación de estas jornadas se realiza estratégicamente, tomando en cuenta las necesidades expresadas por los docentes a través de encuestas de calidad realizadas en jornadas anteriores.
Fariña enfatizó la importancia del diálogo entre los docentes y sus equipos de trabajo para inscribirse de manera proporcional a los cursos ofrecidos, de modo que puedan abordar de manera efectiva las necesidades específicas de cada uno.
Por último, recordó que las líneas educativas propuestas están habilitadas en la plataforma del Consejo de Educación, con resolución aprobada por el Ministerio de Educación y sin cómputo de inasistencia, para que los docentes puedan participar sin preocupaciones adicionales.
Mantenete informado siempre, estés donde estés. Seguinos en nuestro canal de Whatsapp
https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ — misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024