19/04/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

Este viernes Posadas será sede del 3° Foro Internacional de Seguridad Informática y Ciberseguridad

Foro Internacional de Seguridad Informática y Ciberseguridad

El especialista señaló la importancia de dividir la seguridad informática en tres partes: seguridad física, seguridad informática propiamente dicha y ciberseguridad.

“Hay una seguridad que puede ser hasta el papel. No necesariamente hablar de seguridad de información requiere que sea digital”, afirmó.

Además, explicó que, aunque muchos aspectos de la seguridad son digitales, otros, como los “escritorios vacíos”, implican prácticas físicas para mantener la seguridad. “Después sí está la seguridad informática que vendría a ser lo que sea más físico. Las redes, las protecciones, los servidores, las PC, los nódulos, dispositivos”, precisó.

Respecto a la ciberseguridad, Lagger indicó: “Todo lo que tenga un dispositivo o cualquier cosa que esté en Internet es ciberseguridad. Y cómo protegerlo de esos delitos. Cómo protegerlo de ciberataques, cómo protegerlo de los virus”.

En este sentido, mencionó la problemática de la ciberestafa y la importancia de la educación del usuario final, a quien consideró el eslabón más débil en la cadena de seguridad. “El usuario es la cadena débil, es el eslabón más débil de la cadena. El que más usa y el más desprotegido”, aseveró.

Destacó que el 90% de las estafas son causadas por errores de los usuarios, por lo que hizo un llamado a la necesidad de mayor protección legislativa y técnica para evitar estos errores.

Incluso aseguró que Argentina dispone de normativas, aunque muchas veces no se las implementa correctamente. “Lo que falla es la aplicación. En Argentina nadie va preso. ¿Por qué hay tanta ciberestafa?, porque saben, y además te das cuenta en las denuncias, en los peritajes, nunca buscan”, advirtió Lagger.

Cómo reconocer un ataque de phishing

El licenciado en Análisis de Sistemas mencionó que el phishing es un tipo de ataque cibernético en el que los delincuentes envían correos electrónicos simulando pertenecer a empresas legítimas para engañar a los usuarios y que estos revelen información sensible o hagan clic en enlaces maliciosos.

“Te mandan un correo electrónico que parece real de una empresa, de un banco, que a vos te motive a apretar un link”, puntualizó.

Para reconocer un intento de phishing, recomendó revisar cuidadosamente el origen del correo electrónico y estar atentos a los detalles sospechosos, como direcciones de remitentes que no coinciden con las oficiales o mensajes que crean un sentido de urgencia para que se haga clic en un enlace. “Es solamente mirar el origen del mail. Lo que pasa es que lo más tentativo no es la cabecera del mail, es lo que está adentro”, enfatizó.

Todo listo para el 3° Foro Internacional de Seguridad Informática y Ciberseguridad

Para los estudiantes del área y a aquellos interesados en mejorar su seguridad digital, informó que el 17 de mayo se llevará a cabo el 3° Foro Internacional de Seguridad Informática y Ciberseguridad, donde Lagger y otros expertos compartirán conocimientos y estrategias para que tanto usuarios e instituciones logren mayor protección digital.

El evento se realizará en el Centro de Convenciones, en la Sala Eva Perón, y contará con la participación de Claudio Reyes de la Universidad Nacional de Chile, entre otros destacados especialistas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies