12/10/2025
Radio Libertad 93.7 En Vivo

Aprobaron el proyecto que declara a la educación como servicio esencial y exige al menos el 30% de presencialidad docente y no docente en días de paro

educación como servicio esencial

El proyecto contó con el apoyo de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y varios bloques aliados del oficialismo, mientras que Unión por la Patria y el Frente de Izquierda manifestaron su rechazo. Ahora, la propuesta se debatirá en la Cámara de Senadores.

Finocchiaro defiende la propuesta

El presidente de la comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, impulsor de la ley, argumentó que existe una contradicción entre el derecho a huelga y el derecho de los niños a educarse. «Esta ley dará el marco para que buenos gobiernos puedan revertir la tragedia educativa argentina», afirmó Finocchiaro. El diputado del PRO destacó que la ley busca que las escuelas permanezcan abiertas y los alumnos continúen su educación, incluso durante manifestaciones.

Detalles de la iniciativa

El proyecto declara a la educación como servicio esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar. Establece que, en caso de paro, un 30% del personal educativo debe permanecer en sus puestos durante los primeros dos días de huelga. Si la medida de fuerza se prolonga, el porcentaje de presencialidad se incrementa al 50%. Además, a principios de cada año, las escuelas deberán informar a las autoridades sobre la “nómina anual del personal docente y no docente que estará afectado al cumplimiento” de esta medida. La propuesta recibió el respaldo de los legisladores del PRO, UCR, CC, LLA, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, pero encontró oposición en Unión por la Patria y la Izquierda.

Debate en el recinto

Durante el debate, Finocchiaro afirmó que «este proyecto beneficia a toda la sociedad» y pone en el centro del debate educativo a los estudiantes. Señaló que el proyecto busca equilibrar el derecho a educarse y el derecho a huelga. Desde la oposición, la diputada kirchnerista Blanca Osuna criticó la iniciativa, señalando que su objetivo es regular el derecho de huelga. Por su parte, el diputado radical Julio Cobos apoyó el proyecto, destacando la necesidad de mantener el calendario académico de 180 días. La diputada de izquierda, Vanina Biasi, defendió el derecho a la protesta y criticó a quienes buscan regularlo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies