19/04/2024
Radio Libertad 93.7 En Vivo

El riesgo cierto de colapso del sistema sanitario en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) obligó al presidente y a los mandatarios de Buenos Aires y Capital a endurecer el aislamiento en ese territorio superpoblado. Saben que volver a Fase 1 con más de 100 días de cuarentena acumulada tendrá un alto costo político y económico, pero la alternativa de reeditar en Argentina las tragedias que vivieron Italia y España cuando se quedaron sin respuesta sanitaria frente al virus no les dejó opción, al menos no bajo un enfoque que incorpore una mínima dosis de humanismo.

 

Frente a quienes plantean la disyuntiva entre la salud y la economía, el presidente Alberto Fernández argumentó que “el problema no es la cuarentena sino la pandemia”. Apoyado en proyecciones del FMI y datos de la OMS, el mandatario buscó demostrar que los países que hicieron menos por contener al coronavirus a efectos de evitar una caída significativa en sus economías, son los que lloraron mayor cantidad de muertos pero paradójicamente también son los que van a sufrir las mayores contracciones en sus respectivos PBI en 2020.

 

La marcha atrás que debió asumir el AMBA en la flexibilización de la cuarentena es un recuerdo de que Argentina todavía está lejos de una nueva normalidad, al contrario, el coronavirus impuso una lógica del cambio continuo en la que resulta difícil acotar los márgenes de incertidumbre.

 

Entre los epidemiólogos hay consenso bastante generalizado respecto de que la prolongada cuarentena que viene atravesando el país fue útil para reducir la cantidad de contagios y de muertes y para ganar tiempo a efectos de fortalecer al sistema sanitario. Otra cosa en la que están casi todos de acuerdo es que el camino a la nueva normalidad será bastante más tortuoso que en Europa, porque allí no existen asentamientos con las características de hacinamiento que pueden encontrarse en los márgenes de prácticamente todas las ciudades más o menos grandes de Argentina.

 

La ciencia tampoco aporta certezas ni aproximaciones que permitan vislumbrar hasta cuándo el coronavirus seguirá azotando a la humanidad. ¿Hasta que el mundo disponga de una vacuna que se pueda administrar masivamente? ¿Hasta que se desarrolle un tratamiento que convierta al Covid-19 en la gripesiña diagnosticada por Bolsonaro? ¿Hasta que el virus se debilite o pierda las ganas de enfermar? ¿Hasta la inmunidad de rebaño, si es que tal resulta aplicable a este virus?

 

Fantino y la terapia intensiva

 

La única certeza hasta ahora es que el único enfoque posible para mantener controlado al coronavirus es el distanciamiento social y la reacción inmediata para evitar que un contagio desate un brote. Las provincias o distritos que lograron cumplir con esos objetivos hoy pueden continuar flexibilizando la cuarentena, con el alivio económico que ello implica para amplios sectores de sus poblaciones.

 

El contraste entre territorios que literalmente están al borde del colapso sanitario y provincias que lograron un mayor control de la situación volvió a poner a Misiones en el centro de la escena mediática nacional cuando Alejandro Fantino, uno de los conductores estrella de la televisión porteña, planteara al aire la posibilidad de trasladar a la tierra colorada a enfermos graves de coronavirus que no encuentren cama de terapia intensiva en Buenos Aires.

 

Puesto a buscarles un destino a los porteños y bonaerenses que eventualmente no pudieran ser atendidos en sus jurisdicciones, el exrelator de fútbol no eligió a Misiones por algún resquemor que le haya quedado de su frustrado paso de estudiante de genética de la UNaM, sino que fue la conclusión lógica que surgió de la observación de un mapa nacional que combinaba cantidad de contagios y capacidad de atención en terapia intensiva de todas las provincias.

 

La propuesta de Fantino se hizo viral en las redes y generó un previsible rechazo en buena parte de la población misionera, pero también hubo quienes pidieron solidaridad con los enfermos sin importar su procedencia.

 

Más allá de la polémica desatada, lo que puso en evidencia en planteo del conductor fue la solidez del sistema sanitario misionero, producto no solamente de la eficiente gestión de la cuarentena llevada adelante por el Gobierno con el apoyo de la población, sino también de la continuidad durante más de 16 años del fortalecimiento del sistema de salud como política de Estado.

 

De hecho, dos días después de la polémica propuesta de Fantino, el gobernador Oscar Herrera Ahuad inauguraba el nuevo hospital de San Vicente, ahora de nivel 3, al que el mandatario calificó como “el Madariaga para el Nordeste misionero”.

 

El hospital sanvicentino es el primero de alta complejidad del nordeste provincial y está equipado con la mejor tecnología disponible. Contará con un sistema de diagnóstico por imágenes, unidad de terapia intensiva, quirófanos y equipos de diálisis.

 

También el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, destacó la finalización de la obra del Hospital de San Vicente. Remarcó que estos hitos se logran “cumpliendo con la palabra empeñada” y que toma mayor valor al ser “en un momento tan especial donde la salud y la infraestructura en salud son el soporte principal para transitar y salir de esta pandemia”.

 

Recuperación dispar

 

La gestión eficiente de la emergencia sanitaria permitió a Misiones anotarse entre las provincias que tienen la posibilidad de flexibilizar progresivamente las restricciones impuestas por la cuarentena. El camino a la nueva normalidad encuentra a los principales sectores de la economía en un panorama general de reactivación pero con realidades muy diferentes.

 

Las actividades relacionadas al agro fueron las menos perjudicadas por la pandemia, tal vez el ejemplo más claro es el de la yerba mate, que tiene a sus productores atravesando uno de los mejores años que recuerden, con precios muy superiores a los oficiales y una demanda altísima de hoja verde.

 

Otros sectores como el comercio sufrieron mucho por la inactividad en las fases iniciales de la cuarentena pero con la reapertura lograron reponerse. En Posadas algunos rubros particulares viven un momento de auge en sus ventas gracias al cierre del puente y a la inyección de dinero que significó el pago del aguinaldo para agentes de la administración pública provincial y de la IFE nacional.

 

Otra de las actividades que sorprendió por su rápido despegue desde que fue rehabilitada es la construcción. El crecimiento de la demanda de materiales llevó a que en las últimas dos semanas se registraran faltantes en elementos como ladrillos y chapas. Según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, de mayo a abril la demanda de cemento embolsado aumentó 47% en Misiones.

 

El boom de pequeñas obras de refacción o ampliación de viviendas sorprendió a analistas, opinólogos y entendidos en la materia, quienes lo asocian en parte a la pandemia y en parte a corrimientos de precios. El coronavirus estaría ayudando en forma indirecta a la construcción porque le quitó a la clase media la posibilidad de gastar su dinero haciendo turismo, mientras que los aumentos en los precios de automóviles y electrónica también sacan competencia del camino.

 

“Una familia de clase media que haya logrado sostener sus ingresos hoy está ahorrando más que antes porque forzosamente recortó gastos en salidas nocturnas, cine, comer afuera. Sabe que en invierno no va a poder viajar, los autos están carísimos y con lo que sale un celular de alta gama puede refaccionar su casa. Esos son los clientes que hoy nos están contratando”, explicaba un pequeño constructor que tiene su agenda completa hasta mediados de julio.

 

Mientras algunas actividades tienen más demanda que antes de la pandemia, otras como bares y restaurantes recién comienzan a recuperar algo de lo mucho que perdieron desde que comenzó la cuarentena y finalmente se ubican las que todavía no fueron autorizadas a volver al trabajo y su situación es en muchos casos desesperante.

 

El caso paradigmático en Misiones es el turismo. Fueron los primeros perjudicados por la pandemia y todo indica que serán los últimos en ingresar a una nueva normalidad. Incluso en países de Asia y Europa que se encuentran en etapas más avanzadas de la lucha contra el coronavirus no tienen muy en claro qué lugar tendrá el turismo mientras la pandemia siga amenazando la salud mundial.

 

Aunque la Nación y la provincia avancen en protocolos que permitieran la reapertura de hoteles, para lograr algo parecido a una reactivación el sector depende de que se rehabilite el transporte de pasajeros o al menos la posibilidad de viajar en vehículos particulares atravesando distintas provincias y de que se reabran las fronteras, cosas que todavía parecen lejanas.

 

La incertidumbre de los empresarios del sector quedó reflejada en una jornada de trabajo organizada por el instituto Ieral, dependiente de la Fundación Mediterránea, que convocó a empresarios relacionados al turismo a una videoconferencia. “La incertidumbre más grande es no poder planificar” ya que no se sabe cómo y cuándo se saldrá de la cuarentena ya que entre otras cosas “dependemos de la apertura de fronteras”, expresó Patricia Durán Vaca, propietaria de una de las empresas de turismo receptivo más importantes de la provincia.

 

Además de la sensación de incertidumbre, la otra coincidencia entre los empresarios del sector fue la necesidad de una ley de emergencia que sea específica para la actividad o que englobe a los sectores que fueron más perjudicados por la pandemia.

 

A eso apuntan justamente dos proyectos presentados por el senador Maurice Closs, uno orientado específicamente a la reactivación del turismo interno que incluye medidas originales como la asignación de un “bono fiscal vacacional” orientado a familias cuyos ingresos no superen los cuatro salarios mínimos que accederían a un descuento en servicios de alojamiento. Prevé además paquetes subsidiados para jubilados y un sistema de financiación para viajes de egresados.

 

El otro proyecto consiste en un programa de asistencia que brinda un paraguas especial a empresas de actividades cuya facturación se mantenga con una merma de al menos 70% respecto al nivel habitual.

 

Paz económica y guerra política

 

Volviendo al plano nacional, con más tiempo para renegociar la deuda bajo jurisdicción extranjera y con el Central gestionando con cierta comodidad el mercado oficial de cambio, el Gobierno atraviesa un momento de tranquilidad económica.

 

En lo que va de junio el BCRA mantiene una posición compradora que le permitió acumular más de 1.000 millones de dólares de reservas gracias a una mayor liquidación de exportaciones combinada con un amesetamiento en la demanda de dólares de los importadores. Con reservas recompuestas y sin riesgo evidente de una nueva devaluación, el Central se dio el lujo de flexibilizar el cepo a los importadores, se permitió incluso que importadores de algunos productos -como material medicinal- puedan acceder al mercado de cambios oficial sin solicitar ningún tipo de autorización.

 

En el plano político, la relación entre oficialismo y oposición dista de ser pacífica. Las distintas alternativas del “Caso Vicentin” agitaron las aguas a ambas márgenes de la grieta.

 

El “Plan Perotti” que había propuesto el gobernador de Santa Fe como “alternativa superadora” a la expropiación planteada por el Gobierno nacional se estancó. Perotti pretende que la empresa quede en manos de una intervención dispuesta en el marco del concurso de acreedores y que esa intervención se extienda por el tiempo que dure ese concurso.

 

La decisión estaba en manos del juez federal de Reconquista, Fabián Lorenzini, que se limitó a confirmar a los directores de Vicentin al frente de las decisiones operativas, pero no descartó la propuesta de Perotti que será tratada dentro del expediente, pero en un trámite judicial paralelo que se abordará en forma ‘autónoma’ al proceso concursal.

 

Dicho de otro modo, el juez Lorenzini encontró una manera elegante de no habilitar el camino que pretendían abrir el presidente y el gobernador de Santa Fe sin dar una respuesta que fuera taxativamente negativa a la propuesta de Perotti.

 

El Caso Vicentin tuvo su correlato en el Senado, que esta semana aprobó el proyecto para la conformación de una comisión bicameral que investigue las presuntas irregularidades en el otorgamiento de créditos del Banco Nación a la cerealera.

 

La media sanción salió por mayoría simple a pesar del voto negativo de los legisladores de Juntos por el Cambio, que además pidieron que no fuera girada a Diputados porque –argumentan- que debería haberse aprobado con una mayoría especial de dos tercios. Además desde la oposición aseguraron que a muchos de sus senadores les “apagaron los micrófonos”.

 

Desde el oficialismo consideraron que los cuestionamientos de la oposición no tienen fundamento y solo pretenden frenar una investigación que podría salpicarlos. Argumentaron que no era necesaria una mayoría especial porque no se estaba proponiendo un cambio en el Reglamento de la Cámara sino que se estaba debatiendo una ley autónoma para crear una Bicameral.

 

Desestimaron también las acusaciones de censura y recordaron que el proyecto se debatió durante más de seis horas durante las cuales todos los legisladores tuvieron la posibilidad de tomar la palabra.

 

Fortalecimiento de los provincialismos

 

La estrategia de trinchera a la que apelan los jugadores principales del tablero político nacional sigue llevando a las fuerzas políticas tradicionales a un deterioro progresivo en su capacidad de representar a la gente que es aprovechado por espacios políticos provinciales que están demostrando mayor capacidad de hacer contacto directo con la población a través de intendentes e incluso gobernadores que se muestran mucho más cercanos que representantes de fuerzas nacionales.

 

La obediencia sumisa a los mandatos de las cúpulas de los partidos nacionales, muchas veces lejanas a los intereses de las poblaciones más alejadas del calor del puerto de Buenos Aires, es otro factor que hace mella en la representatividad de los armados nacionales. Los resultados pueden verse a la hora de contar los votos cada vez que se elige gobernador, fuerzas provinciales como el Frente Renovador en Misiones, pero también partidos de otras provincias ganan en sus propios territorios con creciente diferencia.

 

La falta de representatividad de los partidos tradicionales es reconocida incluso por dirigentes de esas fuerzas, como el economista y dirigente radical Federico Alfredo Villagra se despachó en su Facebook personal en la conmemoración de los 129 años de fundación de la Unión Cívica Radical con una dura crítica al partido. “A través de los últimos 33 años no hemos sido gobierno Ejecutivo en la provincia por múltiples factores interconectados entre sí. La UCR se transformó en un puente hacia otros partidos políticos principalmente por la baja alternancia en los personajes enquistados en el partido. Ha habido una migración de cerebros hacia partidos políticos que hoy en día son potencia en nuestra sociedad. Debemos hacernos cargo que hemos despreciado oportunidades olvidándonos del pueblo”, sostuvo.

 

La fuga de radicales parece no tener fin, manifestó Villagra quien sostuvo que el hijo del gobernador Cacho Barrios Arrechea “hoy pertenece al Frente Renovador”.

 

Es que en política grandes estructuras nacionales encuentran dificultades para brindar soluciones en la medida y con la inmediatez que requiere el ciudadano. Es muy diferente la solución y la velocidad de solución que puede aportar un buen intendente o un buen gobernador al comparar con los tiempos y las respuestas de un presidente.

 

Legislativas

Los diputados misioneros encontraron en la sesión del jueves la necesidad de modificar ley que regula el ejercicio profesional de los ingenieros forestales, que es del año 1996. Si bien la Ciencia Forestales en el mundo tiene más de 200 años de existencia, en nuestro país es relativamente joven. El punto más sobresaliente de la modificación es que ahora se incluyen otros profesionales relacionados a la actividad.

 

“Esto conlleva a ampliar la base de profesionales de nuestro colegio. Posibilita que los egresados que la carrera Ingeniería de la Industria de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado como los profesionales egresados de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero en la Ingeniería de Industrias Forestales puedan tener la cobertura de la colegiación y obtener la matrícula que tanto necesitan para el ejercicio profesional de sus actividades”, celebra Jaime Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales. Actualmente hay 333 matrículas otorgadas de las cuales activas hay 276.

 

“La gestión, planificación y/o administración sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad como áreas estratégicas del conocimiento, en los últimos años fue ganando más preponderancia debido a la cuestión del calentamiento global y la legislación ambiental cada vez más rigurosa que busca preservar y garantizar la conservación de la naturaleza”, reflexiona la Diputada Natalia Rodríguez quien junto a Juan Marcelo Rodríguez (mandato cumplido) fueron los impulsores de la modificación.

 

The post Análisis semanal: Coronavirus, nuevo hospital y un camino de doble vía hacia la nueva normalidad appeared first on MisionesOnline.

About Author

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies