Hoy es el Día Nacional del Ave: en Misiones habita el 50% de las especies de aves argentinas

En 1982 la organización Aves Argentinas estableció el 5 de octubre como “Día Nacional del Ave” con el objetivo de promover una fecha para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de estas especies en nuestro país.
La fecha se eligió en homenaje a San Francisco de Asís, reconocido como Santo de la Naturaleza, y quien según cuenta la tradición conversaba con los pájaros y los animales.
En 1928 se declaró al hornero como Ave Nacional. El ave de la patria, que mide unos 20 centímetros y es de color pardo terroso, ganó su distinción luego de resultar elegido en una encuesta por, entre otros motivos, los nidos de barro que construye en postes de alambrados, aleros de casas y salientes por todo el país.
Hornero pájaro nacional argentino
Aves emblemáticas de la provincia
Argentina alberga algo más de 1000 especies de aves, aproximadamente el 10% del total de especies del mundo. Muchas de ellas ilustran los emblemas de los Parques Nacionales.
De todas las especies que existen en el país, un 50% de las especies habitan en la provincia de Misiones. Algunas de esas especies son:
- El tucán grande: Se trata de un ave arborícola, culturalmente utilizada como un símbolo de la provincia de Misiones. Grupos muy bullangueros, de vuelo ondulado y alto. Colores llamativos, pico grande de color anaranjado y amarillo con ápice negro. Cola larga que utilizan para apoyar la cabeza al dormir. Nidifican en huecos de árboles o barrancas. Los huevos son blancos brillantes. Se alimentan de frutas, huevos y pichones de otras aves. Habita selvas, bosques y capueras del noreste y noroeste argentino.

Tucán avistado en la provincia
- El saí azul: Habita en nuestro país las selvas y bosques de la provincia de Misiones, habitualmente en el estrato alto de los árboles.
Se alimenta de frutos, insectos, néctar de algunas flores y de flores de bromeliáceas. Vive en pareja o grupos familiares, también suele vérselo en grupos con otras especies.
Su nido es en forma de taza, lo construyen en los árboles. La puesta es de dos a tres huevos blanquecinos con manchas, incubados por la hembra, el macho provee el alimento.
- El surucuá cola blanca: Se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay. Su hábitat natural son los bosques húmedos de las tierras bajas subtropicales o tropicales y los antiguos bosques degradados.
- El tangará bonito: Habita en selvas del noreste y yungas del noroeste argentino, estrato alto. Cabeza y pecho verde. Dorso celeste, ventral amarillo. La hembra, de colores mas apagados, tiene el dorso verde
tangará bonito
- El Urutaú: De hábitos nocturnos, el Urutaú hace que su figura y costumbres sean poco conocidas para la gran mayoría. Pero muchas personas sí reconocen su canto como una pena y sus plumas son lo que habitualmente llamamos crípticas, porque se confunden con corteza de troncos y ramas secas.
- El bailarín azul: Pequeños, coloridos, con un comportamiento nupcial extraordinario, los bailarines son verdaderos tesoros escondidos en las selvas de Sudamérica. En Argentina, la Selva Misionera cuenta con la presencia de varios bailarines
- El picaflor zafiro: llamado también colibrí hada de alas azules, es nativo de Argentina y habita bosques húmedos subtropicales, bosques húmedos tropicales, tierras bajas, bosques montañosos tropicales y subtropicales, y bosques deteriorados.

picaflor zafiro
fotos gentileza: Liliana Sosa
El Parque Nacional Iguazú abrió las inscripciones para trabajar como Guías de Turismo, Observadores de Aves y Guías de Boteshttps://t.co/BFilvB3SmV
— misionesonline.net (@misionesonline) September 28, 2021